Un equipo liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado cómo evolucionan las bacterias resistentes a los antibióticos en el intestino de pacientes hospitalizados en tiempo real. Los resultados, publicados en la revista Nature Ecology and Evolution, evidencian la importancia de integrar conceptos evolutivos, como la diversidad genética, en los programas de vigilancia y diagnóstico de cepas resistentes a los antibióticos. Asimismo, el estudio pone de manifiesto el impacto de los plásmidos, fragmentos de ADN extracromosómico, en la fisiología de estas bacterias.
Los investigadores del CNB Jose Manuel Franco-Zorrilla y Luis Enjuanes aparecen en la lista Highly Cited Researchers (HCR) del año 2022, elaborada por la plataforma Webofscience Group, de Clarivate Analytics, que reúne a los científicos más influyentes del mundo.
Esta clasificación reconoce a los casi 7000 investigadores que han contribuido de manera excepcional al conocimiento científico en su área de trabajo gracias a la publicación de numerosos artículos con un alto índice de impacto entre los años 2011 y 2021 y que, además, se encuentran dentro del 1% de los más citados a nivel global. De los 97 científicos españoles incluidos en la lista, 15 pertenecen al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
El investigador del CNB Alvaro San Millán ha sido galardonado en la XXIII edición de los Premios de Innovación Científica para jóvenes investigadores de la Fundación Pfizer en la categoría de investigación clínica por su estudio de la resistencia bacteriana en el intestino de pacientes hospitalizados que se publicó en Nature Microbiology.
En el artículo "Permassive transmission of a carbopenem resistance plasmid in the gut microbiota of hospitalized patients" los investigadores han realizado la caracterización epidemiológica y genética de las bacterias intrahospitalarias que transmiten nuevas resistencias frente a antibióticos. Sus resultados apuntan a la importancia de los plásmidos en la diseminación de mecanismos y genes de resistencia a antibióticos de nueva generación que se utilizan en entornos hospitalarios entre las enterobacterias. Estas infecciones constituyen una de las principales amenazas para los pacientes hospitalizados, especialmente en las unidades de cuidados intensivos (UCIs), donde los pacientes ancianos e inmunodeprimidos son sometidos a procedimientos invasivos, que facilitan la colonización bacteriana.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han liderado un estudio que apunta a las alteraciones de una proteína en las células madre implicadas en la metástasis del cáncer de pulmón. El trabajo, publicado en Stem Cell Reports, ha analizado las alteraciones de la proteína PI3K durante el mecanismo de diferenciación de células madre embrionarias, que pueden dar origen a cualquier otra célula del organismo. La modulación de los niveles de PI3K puede ser clave para dirigir de manera controlada la diferenciación celular, una técnica muy valiosa en la medicina regenerativa.
Los investigadores han explorado el mecanismo que gobierna la transición de las células madre embrionarias hacia células diferenciadas mediante la inhibición o la depleción de PI3K. “Si el proceso de diferenciación es alterado, las células resultantes pueden verse dañadas y dar lugar a varias patologías. Las alteraciones relacionadas con PI3K se asocian con cáncer, trastornos alérgicos, inflamatorios y cardiopatías. Dado su potencial terapéutico, se estudian diversas estrategias para bloquear estas enzimas”, explica Ana Clara Carrera, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC)) y líder del estudio.
Los investigadores observaron la mutación, actividad y niveles de PI3K en dos líneas celulares de cáncer de pulmón. “Dado que la presencia de esta enzima aumenta en estadios tumorales avanzados, PI3K puede estar implicada en el mantenimiento del fenotipo de las células madre del cáncer, las células que inician la metástasis”, indica Carrera.
PI3K en la diferenciación celular
Un paso crítico en el desarrollo del embrión de mamífero es la formación de las tres capas celulares embrionarias (exterior, media e interior), a partir de las cuales evolucionan los diferentes tejidos humanos. Las capas media e interior se forman en un pliegue que se llama la línea primitiva. “Para mantener el estado de pluripotencia, las células madre embrionarias deben frenar la expresión de los genes de diferenciación y es en esta función donde las PI3K tienen un papel relevante. Sin embargo, también para la diferenciación de las células de las capas media e interior, son necesarias las PI3K” describe Sudhanshu Yadav, primer autor del trabajo e investigador postdoctoral en el CNB-CSIC.
“Lo más llamativo de los resultados es que parece existir un equilibrio bien ajustado entre las diferentes acciones de estas proteínas. Por un lado, la función catalítica de las PI3K es necesaria para mantener el estado pluripotente de las células madre humanas. Por otro, la función de andamiaje de PI3Kbeta contribuye al mantenimiento de la pluripotencia, pero también es necesaria para que las células madre sigan sus vías de diferenciación intrínsecas para formar las capas media e interior”, destaca Carrera. Si podemos modular este equilibrio, seríamos capaces de dirigir la diferenciación de las células madre, con un alto impacto en la medicina regenerativa.
Referencia
Sudhanshu Yadav, Antonio Garrido, M. Carmen Hernández, Juan C. Oliveros, Vicente Pérez-García, Mario F. Fraga, and Ana C. Carrera. PI3Kβ-regulated β-Catenin mediates EZH2 removal from promoters controlling primed human ESC stemness and primitive streak gene expression. Stem Cell Reports 2022, DOI: https://doi.org/10.1016/j.stemcr.2022.09.003
CNB-CSIC y CSIC comunicación
Fundación Jesús Serra de Grupo Catalana Occidente continua con su apoyo a la investigación con una nueva colaboración con el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). La primera convocatoria de ayudas a la investigación dirigidas a investigadores jóvenes ya tiene ganadores, que han sido anunciados tras la reunión el comité evaluador en la sede del CNB-CSIC en Madrid. El éxito de la convocatoria se refleja en la cantidad y calidad de las propuestas recibidas, a la que se han presentado seis solicitudes de ayudas a la investigación, con una dotación de 15.000 euros cada una para cuatro grupos emergentes del CNB-CSIC y 20 solicitudes para la realización de la tesis doctoral en un proyecto dirigido por investigadores del CNB-CSIC mediante un contrato de cuatro años y una dotación extra de 6.000 euros para gastos de formación durante este tiempo.
La ayuda dirigida a financiar la realización de una tesis doctoral en grupos del CNB-CSIC ha recaído en la investigadora del departamento de Inmunología y Oncología Yolanda Rodríguez Carrasco, cuyo grupo de investigación trabaja en el estudio de las redes de señalización celular que rigen el comportamiento y activación de los linfocitos B.
Por otro lado, las cuatro bolsas de ayuda destinadas a la financiación de grupos emergentes del centro han sido adjudicadas a los jóvenes investigadores Juana Antonia Ávila-Flores, James Pelletier, Luis F. Seoane y Adrián Valli. La trayectoria y los novedosos proyectos de estos cuatro científicos reflejan el carácter multidisciplinar de las investigaciones que se realizan en el CNB-CSIC, que abordan el estudio de temas con un alto impacto en la sociedad como la agricultura, la salud y el medio ambiente.
Las plantas adaptan su desarrollo y morfología a las condiciones ambientales que las rodean, fundamentalmente, la duración del día y la temperatura ambiente. Estos dos factores afectan de manera directa al rendimiento de los cultivos, de ahí el interés de la comunidad científica en su estudio. Un trabajo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presenta un modelo matemático basado en los procesos que modulan a los reguladores de la respuesta a temperatura en plantas, el cuál se ha entrenado con un notable número de datos experimentales.
Esta investigación, publicada en la revista Science Advances, es fruto de la colaboración entre los grupos dirigidos por Salomé Prat y Saúl Ares en el Centro Nacional de Biotecnología perteneciente al CSIC (CNB-CSIC) y Pablo Catalán del Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos (GISC) de la Universidad Carlos III de Madrid.