Miércoles, 16 Noviembre 2022 14:54

Dos investigadores del CNB, en la lista de los científicos más influyentes del mundo

Los investigadores del CNB Jose Manuel Franco-Zorrilla (izquierda) y Luis Enjuanes (derecha) Los investigadores del CNB Jose Manuel Franco-Zorrilla (izquierda) y Luis Enjuanes (derecha)

Los investigadores del CNB Jose Manuel Franco-Zorrilla y Luis Enjuanes aparecen en la lista Highly Cited Researchers (HCR) del año 2022, elaborada por la plataforma Webofscience Group, de Clarivate Analytics, que reúne a los científicos más influyentes del mundo.

Esta clasificación reconoce a los casi 7000 investigadores que han contribuido de manera excepcional al conocimiento científico en su área de trabajo gracias a la publicación de numerosos artículos con un alto índice de impacto entre los años 2011 y 2021 y que, además, se encuentran dentro del 1% de los más citados a nivel global. De los 97 científicos españoles incluidos en la lista, 15 pertenecen al Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Entre los investigaodres del CSIC, dos pertenecen al CNB: José Manuel Franco-Zorrilla, investigador del departamento de Genética Molecular de Plantas, que aparece por segundo año consecutivo en la lista, y Luis Enjuanes, del Departamento de Biología Molecular y Celular, experto en coronavirus, que entra por primer vez en esta lista internacional. 

El grupo de José Manuel Franco trabaja en la regulación de la expresión génica en plantas, concretamente estudian los componentes que determinan reconocimiento de los factores de transcripción de sus genes diana, controlando con ello la activación o represión de genes en respuesta a diferentes condiciones ambientales para reprogramar su crecimiento y desarrollo.

El grupo de Luis Enjuanes investiga las bases moleculares de la replicación, interacción con el hospedador y la protección de coronavirusDesde enero de 2020, su grupo está trabajando en una vacuna frente al SARS-CoV-2, aplicando la misma técnica que ya usaron en los brotes de SARS-COV, en 2002, y MERS, en 2012. Su objetivo del equipo es localizar los genes de virulencia del virus para eliminarlos mediante modificación genética y conseguir una versión del virus atenuada, que más tarde se puede administrar como vacuna para que los pacientes desarrollen una respuesta inmune que les proteja en futuras exposiciones al virus virulento.