Un estudio del Centro Nacional de Biotecnología, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC), el Hospital del Mar Research Institute, el Institut de Recerca de la Sida IrsiCaixa, centro impulsado conjuntamente por la Fundació “la Caixa” y el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, y la Unidad de Tecnologías de Proteínas del Centro de Regulación Genómica (CRG) ha permitido desarrollar un nuevo anticuerpo que es activo ante todas las variantes existentes del SARS-CoV-2, incluidas las subvariantes de ómicron que circulan actualmente. Se trata de un anticuerpo monoclonal, una proteína del sistema inmunitario desarrollada en el laboratorio, llamado 17T2. El trabajo, en el cual también ha participado un equipo científico del CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), lo acaba de publicar la revista Nature Communications.
ELIXIR-ES is pleased to announce participation in ELIXIR-STEERS, a three-year EU-funded project with a total budget of €4M, which celebrates its kick-off meeting this week in Brussels (Belgium). The project is a collaboration between all ELIXIR Nodes, encompassing 36 institutes across 23 countries, plus EMBL-EBI. The Barcelona Supercomputing Center (BSC) and the Spanish National Research Council (CSIC) through the National Centre for Biotechnology (CNB-CSIC) play a relevant role in the ELIXIR-STEERS as part of the Spanish National Bioinformatics Institute (INB), the Spanish node of ELIXIR. The project aims to enhance large-scale, cross-border federated analysis in the life sciences throughout the European Research Area.
Luis Enjuanes, profesor de investigacion del CSIC en el CNB ha ingresado como nuevo académico de número en la Real Academia de Ciencias. Su discurso de ingreso alertó de las consecuencias para la salud de la crisis climática que vivimos: “El cambio climático afecta a la diseminación de los transmisores como las garrapatas, los mosquitos y las aves, que los trasladan a largas distancias durante los procesos migratorios.” El acto de imposición de la medalla acreditativa celebrado el 1 de febrero de 2024 fue presidido por Jesús María Sanz Serna, presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
En su discurso, titulado “Coronavirus: evolución, patología y protección”, Enjuanes repasó la evolución de los virus que han desencadenado epidemias más graves y explicó cómo funcionan las vacunas contra el COVID-19 que se han usado en la última campaña de vacunación: “La resistencia de las variantes del COVID-19, a las distintas vacunas que se están administrando en la actualidad (2023), muestra que las vacunas de Pfizer y de Moderna están reduciendo su eficacia. Por ello, las vacunas frente al SARS-CoV-2 en producción, que se administrar durante la campaña de vacunación del 2023-2024 incluyen solamente la variante Ómicron”.
COVID PERSISTENTE
Enjuanes dedicó una parte de su discurso al COVID persistente, del que afirmó lo siguiente: “es evidente que va a representar un importante problema sanitario, social y económico, por lo que instituciones como los Institutos de Salud de Estados Unidos han dispuesto de sumas muy elevadas de financiación para su investigación. Nuestro equipo se ha sumado a este esfuerzo, y está desarrollando un proyecto sobre este tema en colaboración con equipos de investigación de este país.”
La contestación al discurso de ingreso en la RAC de Enjuanes vino de la mano de Esteban Domingo, investigador del Centro de Bilogía Molecular Severo Ochoa (CBM), quien centró su discurso en las contribuciones del científico y nuevo académico para entender los mecanismos de multiplicación de los virus y buscar estrategias para prevenir y tratar las enfermedades que producen.
Sobre la RAC
La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, desde sus Estatutos fundacionales aprobados por la Real Orden de 25 de febrero de 1847, tiene la tarea de fomentar el estudio y la investigación de las Ciencias Matemáticas, Físicas, Químicas, Geológicas y Biológicas, y de sus aplicaciones, así como de propagar su conocimiento. Entre sus principales funciones destaca la de asesoramiento al Gobierno en temas de su competencia, singularmente en los de política científica que puedan tener trascendencia en el desarrollo científico y tecnológico del país. Luis Enjuanes se incorpora a la academia con la medalla número 57.
Dos equipos de investigación de la conexión lifeHUB del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) liderados por Fernando Casares en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC/UPO/JA), y por Saúl Ares en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) han descubierto un mecanismo por el cuál las células indiferenciadas (células madre) que van a dar origen a los distintos tipos celulares de un órgano concreto se producen en una cantidad que se ajusta al número de células que se diferencian. De esta forma, el tamaño final del órgano tiene poca variabilidad, es decir, es consistente. El trabajo, con la participación de investigadores del Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos (GISC) en la Universidad Carlos III de Madrid, y del I3S de la Universidad de Oporto, se ha publicado en la revista PLOS Biology.
La obesidad es una patología que afecta a más de mil millones de personas en el mundo y está considerada por la Organización Mundial de la Salud como una prioridad en el ámbito de la salud pública. Además, constituye un factor de riesgo para diferentes enfermedades lo que supone limitaciones en la expectativa y calidad de vida de las personas afectadas. Identificar los factores moleculares implicados es esencial de cara al desarrollo de terapias que permitan su regulación y control. Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la proteína Dido1 es clave en el desarrollo del tejido adiposo y tiene capacidad de prevenir la obesidad incluso en situaciones de alimentación con dietas enriquecidas en grasas. El trabajo, que describe las funciones de Dido1 en el desarrollo del tejido adiposo, se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Mediante la generación de ratones genéticamente modificados, los autores identifican la capacidad de este gen para prevenir la obesidad. Thierry Fischer, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), da las claves del estudio. “El foco de nuestro laboratorio -señala- es el desarrollo de células madre y en los trabajos previos sobre la función de Dido1 habíamos observado que los ratones con mutaciones en el extremo amino terminal de la proteína presentaban un fenotipo diferencial: eran más delgados que los ratones silvestres”. “Por este motivo decidimos comprobar cuales eran las diferencias en su metabolismo”, continua Fischer.
La proteína Sorting Nexin 27 (SNX27) tiene un papel fundamental en el transporte de neurotransmisores en la sinapsis neuronal, y su deficiencia se relaciona con el deterioro cognitivo y el avance de la enfermedad de Alzhéimer. En el síndrome de Down se produce una reducción de los niveles de SNX27 que explica el deterioro cognitivo y el envejecimiento prematuro asociado a esta trisomía. Un nuevo trabajo de investigadoras del Centro Nacional de Biotecnología perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC) aporta nueva información sobre el papel de esta proteína en el control de la respuesta inmune, lo que puede ayudar a comprender las profundas disfunciones inmunológicas que afectan a los individuos con síndrome de Down.
Los resultados, publicados en la revista Immunology &Ageing, analizan las consecuencias de la pérdida parcial de SNX27 de manera específica en células del sistema inmune. Para ello, las investigadoras han generado un modelo de ratones transgénicos en el que los niveles de la proteína están reducidos únicamente en el linaje celular que produce los linfocitos T. Isabel Mérida, investigadora del CNB-CSIC detalla el porqué. “Los estudios realizados hasta ahora muestran que SNX27 es una proteína esencial, sin ella, los ratones no son viables. En los ratones transgénicos heterocigotos (solo tienen una copia del gen), se observa un fenotipo de deterioro cognitivo similar al observado en el síndrome de Down.”
Mantener estables los niveles de estrés oxidativo es fundamental para la salud celular, si bien este equilibrio está habitualmente desregulado en células tumorales. Este desequilibro, hace que las células tumorales sean más sensibles a cambios externos que puedan aumentar el estrés de manera que sea incompatible con la supervivencia celular. Por este motivo, numerosas investigaciones actuales exploran terapias inductoras de estrés oxidativo como tratamiento del cáncer, y el campo de la nanomedicina ofrece prometedores avances. El nuevo trabajo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC) en en la revista Biomaterials identifica recubrimientos de nanopartículas de óxido que afectan específicamente al crecimiento de las células tumorales al generar elevados niveles de estrés oxidativo que terminan afectando su metabolismo mitocondrial, lo que abre la posibilidad de su uso combinado en terapias ya establecidas.
Las nanopartículas de óxido de hierro son una novedosa herramienta en biomedicina: su pequeño tamaño y la capacidad de nuestro cuerpo de metabolizarlas con muy baja toxicidad hace que sean adecuadas en métodos poco invasivos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer, donde ya se habían usado para el transporte selectivo de fármacos.
La Organización Interprofesional Láctea (InLac), Zeulab y el Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han presentado esta semana en la Residencia de Estudiantes de Madrid el desarrollo de una técnica que permite determinar la proporción de leche de diferentes especies presente en quesos de mezcla y que podrá ser aplicada por los laboratorios de análisis del sector.
Durante la jornada de presentación han intervenido la directora gerente de InLac, Nuria María Arribas; la vicedirectora del Centro Nacional de Biotecnología, Ana Cuenda y el subdirector general de Control de la Calidad y Laboratorios Agroalimentarios del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA), Javier Maté Caballero. Mientras tanto, la presentación del método de cuantificación de leches de diferentes especies en quesos de mezcla corrió a cargo del director de Zeulab, Pedro Razquin, y Alberto Paradela del CNB-CSIC. Para finalizar hubo una mesa redonda que contó con la participaron de José Carrión (Central Quesera Montesinos), Óscar Esteban (Queserías Entrepinares), Ignacio Bernáez (Grupo Lactalis), Gema Barceló (Grupo TGT) y Manuel Viaño (Reny Picot).
A new edition of our traditional Workshop "Advances in Molecular Biology by Young Researchers Abroad" will be held next Wednesday 21st of December.
This well stablished event has been a point of contact for scientists interested in sharing their research with the Spanish scientific community. Besides the exchange of the latest scientific advances, the conference is a unique opportunity to showcase the best young talent in the research community abroad and and promote the interaction between CNB researchers and researchers abroad.
In the afternoon we will host a round table to highlight the priority strategic lines of research in Spain.
Full program HERE