Noticias
Bacterias diseñadas produciendo bioplástico
  • Un estudio del CSIC diseña cepas de la bacteria ‘Pseudomonas putida’ capaces de utilizar residuos plásticos como nutrientes para transformarlos en bioplásticos degradables o compostables
  • Las cepas optimizadas para producir polihidroxialcanoatos, un tipo de bioplástico bacteriano de alto valor, podrían ser una alternativa para reciclar plásticos derivados de combustibles fósiles

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han logrado diseñar, mediante métodos computacionales y biología sintética, un conjunto de bacterias con la capacidad de producir bioplásticos bacterianos (polihidroxialcanoatos o PHAs) mediante el uso de materiales recalcitrantes, como hidrolizados de tereftalato de polietileno (PET), que es uno de los plásticos más empleados en envases y botellas, y derivados de lignina, uno de los polímeros más abundantes en la naturaleza y que hasta ahora es difícil de valorizar. Estas nuevas cepas y el bioproceso implementado como prueba de concepto se presentan en un trabajo publicado en la revista Cell Reports, que demuestra que tienen el potencial de convertirse en una herramienta sostenible para la gestión y revalorización de residuos plásticos, transformándolos en bioplásticos biodegradables o compostables.

El estudio, resultado de una colaboración entre el grupo de Biotecnología de Polímeros del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), liderado por Auxiliadora Prieto, y el grupo de Biotecnología de Sistemas del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) dirigido por Juan Nogales, ha implementado un enfoque multidisciplinar para superar los numerosos retos científico-técnicos que dificultaban la producción de PHAs a partir de materias primas, cuya estructura química no se relaciona con la del bioplástico.

Portada del libro publicado por la Editorial CSIC.
  • La publicación coincide con el cuarto aniversario de la declaración de la pandemia por la OMS.
  • Se trata de un diario de a bordo de la investigación realizada en el centro tras la aparición del SARS-CoV-2.

Han pasado cuatro años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevara la emergencia causada por el patógeno más famoso de este siglo, el SARS-CoV-2, al nivel de pandemia por los datos alarmantes referidos a su propagación y gravedad. El nuevo virus revolucionó cualquier ámbito de la sociedad sin excepción. Para la ciencia, supuso todo un desafío a la par que una oportunidad difícil de comparar con cualquier otro evento acontecido.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de su editorial, recoge la experiencia de uno de sus centros, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), durante los dos años posteriores a esta declaración. Se trata del libro El reto del SARS-CoV-2. Un relato sobre el esfuerzo colectivo del Centro Nacional de Biotecnología en la investigación acerca del nuevo coronavirus, escrito por la periodista y comunicadora Leyre Flamarique e ilustrado por la investigadora del CNB-CSIC Alicia Calvo-Villamañán.

Mario Mellado, director del CNB-CSIC remarca el objetivo del libro: “Hemos querido recoger de manera clara no solo los resultados científicos del trabajo realizado en la pandemia, sino la parte más humana de la investigación, ya que todo nuestro personal se volcó en colaborar y aportar su granito de arena en la búsqueda de soluciones desde los distintos ámbitos de conocimiento del centro”.

iAds: Utilización de vectores de adenovirus para vacunas y transferencia de genes
  • Un consorcio internacional con participación del CNB-CSIC dedicará 4 años a desarrollar un diseño inteligente de vectores de adenovirus (iAds).

El proyecto iAds busca maximizar el potencial de los vectores de adenovirus para su uso en aplicaciones tales como las vacunas y la transferencia génica. Su objetivo persigue la búsqueda de soluciones en áreas médicas no cubiertas hasta ahora mediante el desarrollo de una plataforma que explore todo el potencial de los adenovirus. iAds se centra en tipos celulares específicos del corazón y el cerebro para mejorar la eficacia y seguridad de la terapia génica, y  en trastornos del neurodesarrollo que afectan en la infancia (como el síndrome de Dravet), trastornos neurodegenerativos que afectan principalmente a los ancianos (por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer) y enfermedades cardiovasculares que afectan a todas las edades.

Dos equipos de investigación del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) liderados por Carmen San Martín y Mark van Raaij aportarán su experiencia en biología estructural y computacional para resolver o modelizar estructuras de adenovirus y proteínas de adenovirus, tanto de manera independiente como en asociación con factores de la célula hospedadora. De este modo, contribuirán al desarrollo de vectores adenovirales inteligentes, que es el principal objetivo de iAds.

Rubén García-Martín, investigador del CNB, recibe una “Idea Semilla” de la Asociación Española contra el Cáncer

Rubén García-Martín, investigador del CNB, recibe una “Idea Semilla” de la Asociación Española contra el Cáncer

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha celebrado el jueves 15 de febrero el acto de presentación de Ayudas AECC en Investigación 2023 que se desarrollarán en la Comunidad de Madrid.

Entre ellos se encuentra el proyecto de Rubén García-Martín, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), dentro de la convocatoria "Idea Semilla", que financia la generación de nuevas oportunidades innovadoras de investigación en cualquier ámbito del cáncer, que vayan a desarrollarse en España y que, en caso de éxito, puedan concretarse en proyectos sólidos de investigación.

Dotada con 20.000 euros, este proyecto presenta una gran carga innovadora, buscando nuevas estrategias de tratamiento contra el cáncer basadas en manipular el sistema intracelular de transporte de microRNAs, unas pequeñas moléculas de ARN que participan en la regulación de numerosos procesos celulares.  

“A partir de pequeñas secuencias que controlan el destino de los microRNAs, diseñamos dos estrategias complementarias para frenar el crecimiento tumoral” relata García-Martín. “Por un lado, intentaremos obtener vesículas extracelulares con gran capacidad antitumoral y que frenen el crecimiento de células tumorales in vitro e in vivo; y por otro lado, buscaremos potenciar la acción de microRNAs con capacidad antiproliferativa para frenar el crecimiento del tumor a largo plazo.”

Imagen artística de una sección de una célula JCVI-synA3 en división. David S. Goodsell, RCSB Protein Data Bank. doi: 10.2210/rcsb_pdb/goodsell-gallery-042
  • El consorcio formado por dos equipos del CSIC y el Instituto J Craig Venter de Estados Unidos recibe la ayuda en Biología y Biomedicina del Programa Fundamentos de la Fundación BBVA
  • Su proyecto aborda de manera innovadora las bases físicas de procesos fisiológicos complejos como la división celular

La primera convocatoria del Programa de investigación “Fundamentos” de la Fundación BBVA ha concedido la ayuda para el área de Biología y Biomedicina al proyecto presentado por los grupos de Saúl Ares y Germán Rivas, ambos pertenecientes a la conexión LifeHub, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Instituto J. Craig Venter (JCVI) en Estados Unidos. La financiación, cercana a los 600.000 euros, permitirá profundizar en el conocimiento de las bases físicas que ocurren en los procesos fisiológicos complejos como la división celular. Para ello, los investigadores utilizarán modelos de células de genoma mínimo y sintéticas que ofrecen un control sin precedentes de las interacciones moleculares que generan las fuerzas celulares.

Saúl Ares, coordinador del proyecto e investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) explica cómo “en este proyecto podremos definir mejor el sistema modelo de células genómicamente mínimas JCVI-syn3A, la célula capaz de vida independiente con el genoma más reducido, y utilizar el conocimiento fundamental generado, sobre los mecanismos moleculares de la vida, como una plataforma para aplicaciones biotecnológicas.”