Noticias
Se han empleado modelos matemáticos con más de 350.000 posibles estrategias de vacunación
  • Una investigación del CNB-CSIC ofrece nuevas perspectivas sobre cómo priorizar la vacunación en una pandemia
  • Los resultados del estudio muestran cómo las estrategias de inmunización por edad pueden mejorar los efectos de la expansión de un virus en términos de contagios y muertes

Una investigación desarrollada por un equipo científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ofrece nuevas perspectivas sobre cómo priorizar la distribución de vacunas en una pandemia. El trabajo, publicado en la revista Royal Society Open Science, ha empleado datos demográficos y de contactos sociales de España, además de información epidemiológica de la covid-19, para analizar cómo las estrategias de vacunación por edad pueden optimizar los resultados en términos de contagios y muertes.

La pregunta clave para Saúl Ares, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) es cómo maximizar el impacto de la distribución de las vacunas en una pandemia. Para ello, el equipo ha abordado tres factores principales: los contactos interpersonales, el número de dosis de vacuna administradas diariamente y las restricciones sociales impuestas en una pandemia, como el confinamiento.

Abierta una nueva convocatoria de proyectos  de investigación Fundación Occident en el CNB-CSIC
  • Fundación Occident mantiene una colaboración con el CNB-CSIC desde el año 2019, financiando en la actualidad varios proyectos científicos de jóvenes investigadores.
  • La renovación de esta colaboración se traducirá en la realización de cuatro tesis doctorales en el CNB.

La renovación del acuerdo de colaboración entre Fundación Occident y el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) se traduce en una nueva convocatoria de ayudas a la investigación para jóvenes investigadores en el centro.

En esta ocasión, Fundación Occident y el CNB-CSIC convocan cuatro ayudas destinadas  a la formación de nuevos doctorandos que se integrarán en grupos emergentes del CNB. Cada contrato de formación predoctoral estará dotado con el equivalente a cuatro años del importe del contrato de investigación predoctoral del CSIC más una bolsa de ayuda de hasta 6.000€ para cubrir viajes de las personas beneficiarias y su inscripción en programas de doctorado universitario. 

Manifiesto por el reconocimiento equitativo de las mujeres en investigación

Manifiesto por el reconocimiento equitativo de las mujeres en investigación

Los premios de investigación juegan un papel importante en dar a conocer a la sociedad las aportaciones científicas de gran relevancia que contribuyen al avance del conocimiento, que es la base del desarrollo tecnológico, social y económico de una sociedad. Además, contribuyen a visualizar la calidad e importancia de la ciencia y a su vez fortalecer la reputación de las investigadoras y los investigadores galardonados.

Las entidades y personas que firmamos este manifiesto, auspiciado por la Alianza de Centros de Excelencia Severo Ochoa y Unidades de Excelencia María de Maeztu (SOMMa), nos dirigimos a la comunidad académica y científica para abogar por incrementar el número de candidatas mujeres a las diferentes convocatorias de premios de investigación de nuestro país.

A título de ejemplo detallamos la situación de los Premios Nacionales de Investigación, asimilable a convocatorias de prestigio equivalentes nacionales/internacionales de diferentes ámbitos de investigación.  Hemos tomado como referencia la información sobre el histórico de premios nacionales de investigación (hasta 2023) disponible en la web del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la información que acaba de ser incorporada sobre los premios de investigación concedidos en la convocatoria de 2024.

En 2023, ningún Premio Nacional de Investigación fue otorgado a una mujer. En la edición de 2024, 12 de los 20 premios han sido concedidos a mujeres (5 en la categoría senior y 7 a la de jóvenes).  Si bien el resultado de 2024 pudiera ser esperanzador, lamentablemente, el historial de galardones no deja de ser preocupante en cuanto a la representación de Género.

Tres investigadores del CNB, en la lista de los científicos más influyentes del mundo

Los investigadores del CNB Luis Enjuanes, José Luis Martínez e Isabel Sola aparecen en la lista Highly Cited Researchers (HCR) del año 2024, elaborada por la plataforma Webofscience Group, de Clarivate Analytics, que reúne a los científicos más influyentes del mundo.

Esta clasificación reconoce a los casi 7000 investigadores que han contribuido de manera excepcional al conocimiento científico en su área de trabajo gracias a la publicación de numerosos artículos con un alto índice de impacto entre los años 2013 y 2023 y que, además, se encuentran dentro del 1% de los más citados a nivel global. De los 97 científicos españoles incluidos en la lista, 21 pertenecen al Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Entre los investigadores del CSIC, tres pertenecen al CNB: Luis Enjuanes e Isabel Sola, del Departamento de Biología Molecular y Celular, expertos en coronavirus, y José Luis Martínez, del departamento de Biotecnología Microbiana, experto en la resistencia bacteriana a los antibioticos.

El grupo de Jose Luis Martínez investiga las bases moleculares de la ecología y evolución de la resistencia bacteriana. El grupo de Luis Enjuanes, en el que también trabaja Isabel Sola, investiga las bases moleculares de la replicación, interacción con el hospedador y la protección de coronavirus

 

 
 
 
Los quesos de mezcla contienen leche de diferentes especies, habitualmente vaca, oveja y cabra. /
  • El método ideado por científicos del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) permite cuantificar el porcentaje de cada tipo de leche
  • El trabajo permitirá a los fabricantes certificar y potenciar el valor y prestigio de este producto

Un método desarrollado por la Unidad de Proteómica en el Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC) permite conocer la cantidad exacta de leche de diferentes especies (vaca, oveja y cabra) presente en los quesos de mezcla. El sistema acaba de ser publicado por la Asociación Española de  Normalización (UNE, designado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad) como una especificación técnica, lo que permite su distribución a nivel nacional.

  De izquierda a derecha, los asistentes a la reunión: Lluís Montoliu, Luis Seoane, Ana Fernández, Yolanda R. Carrasco, Susana Codina, Laura Halpern, Mario Mellado Antonia Ávila-Flores, James Pelletier, Adrián Valli, Ana Cuenda e Inés M. Antón.
  • Fundación Occident mantiene una colaboración con el CNB-CSIC desde el año 2019, financiando en la actualidad varios proyectos científicos de jóvenes investigadores.
  • Esta semana se han presentado los avances del último año en una jornada celebrada en el CNB-CSIC

La primera convocatoria de ayudas a la investigación Fundación Occident para jóvenes investigadores en el CNB-CSIC cumple dos años, y los grupos seleccionados se han reunido en Madrid junto a representantes de la misma para presentar los avances en sus proyectos. En la reunión han estado presentes los componentes del comité evaluador de las ayudas: Laura Halpern y Susana Codina, vicepresidenta y subdirectora de Fundación Occident respectivamente, la investigadora del CNB Inés M. Antón, así como el equipo directivo del CNB formado por Mario Mellado, Ana Cuenda y Lluís Montoliu.

A lo largo de la jornada, los beneficiarios y beneficiarias de las ayudas han detallado los avances realizados gracias al apoyo de la Fundación, que les han permitido desde realizar la puesta a punto de modelos celulares o la modernización de equipos necesarios en su investigación hasta la asistencia a congresos nacionales e internacionales o la publicación en prestigiosas revistas internacionales de los resultados de su trabajo.

Página 1 de 62