El consorcio europeo multidisciplinar MARVAX, en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), recibirá del programa Horizonte Europa 7,4 millones de euros durante los próximos cuatro años para la investigación y el desarrollo de vacunas contra el virus de Marburgo, un patógeno de la misma familia que el virus del Ébola. Investigadores de España, Francia y Alemania generarán nuevos candidatos vacunales, que serán probados en modelos animales y llevados hasta el momento de entrar en ensayos clínicos de fase I. El Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical (BNITM), en Alemania, coordinará el consorcio en el que participan el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC), el Instituto Pasteur (Francia), y la empresa farmacéutica española CZ Vaccines, del grupo Zendal. Los estudios del consorcio se llevarán a cabo en estrecha colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), de este modo se garantizará una respuesta rápida en caso de nuevos brotes del virus de Marburgo.
El virus de Marburgo es uno de los patógenos más peligrosos para el ser humano, con una mortalidad que puede alcanzar el 88% dependiendo de la cepa del virus y de la calidad de la atención médica recibida, según datos de la OMS. La transmisión inicial suele proceder de animales, ya que los hospedadores naturales de este virus son principalmente murciélagos frugívoros, y se difunde entre humanos por contacto directo de la piel lesionada o las mucosas con sangre o con otros fluidos corporales de personas infectadas.
Desde los primeros casos documentados en 1967, ha habido varios brotes en África oriental, central y meridional. En 2021 el virus apareció por primera vez en África occidental y este año, en Tanzania y Guinea Ecuatorial. Hasta la fecha, no existen medicamentos antivirales ni vacunas eficaces y los tratamientos administrados solo sirven para aliviar los síntomas. Por lo tanto, cualquier epidemia causa un gran impacto en los países afectados y el riesgo de una mayor propagación del virus. De ahí la necesidad de desarrollar antivirales o vacunas eficaces.
Pilar Cubas, investigadora del CNB-CSIC, ha sido nombrada presidenta del área temática de Biociencias y Biotecnología (BIO) de la Agencia Estatal de Investigación. Este nombramiento tiene una duración inicial de tres años durante los cuales Cubas será la encargada de liderar las tareas asignadas al área de Biociencias y Biotecnología, que a su vez contiene tres subáreas: Biología integrativa y fisiología, Biología molecular y celular y Biotecnología.
Pilar Cubas es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Su carrera comenzó en campo del desarrollo del sistema nervioso de Drosophila melanogaster, y ya como investigadora postdoctoral sus intereses se encaminaron hacia la genética molecular de plantas. En el laboratorio de Rico Coen, en el Instituto John Innes (Norwich, Reino Unido), descubrió el dominio TCP, típico de una familia de factores de transcripción de plantas. También estudió el papel del gen CYLOIDEA en la evolución de la simetría bilateral floral y descubrió las bases moleculares responsables del cambio en la simetría de las flores de una variante natural de Linaria vulgaris, peloria descrita por primera vez por Linneo.
Investigadora del CNB-CSIC desde 2002, su grupo estudia la función de los genes TCP en el control de la arquitectura de las plantas y las redes genéticas implicadas en este proceso en Arabidopsis thaliana. También ha estudiado la evolución de los genes BRANCHED1 en otras angiospermas, en particular en solanáceas. Cubas colabora con grupos punteros internacionales en el estudio del control de ramificación y señalización por estrigolactonas. Su investigación se refleja en la publicación de más de 60 artículos científicos en revistas especializadas, ha obtenido fondos de cooperación internacional y mantiene contratos y colaboraciones con empresas.
Además de Cubas, la AEI cuenta con la colaboración de otros investigadores e investigadoras del CNB-CSIC en sus paneles de evaluación: Inés M Antón en el área de Biociencias y Biotecnología, Andrea Chini en el área de Ciencias Agrarias y Agroalimentarias y Susanna Manrubia en el área de Ciencias Físicas.
El IP Fest es un evento anual organizado por IP Innovation para dar visibilidad a los profesionales de la transferencia de conocimiento de las universidades y centros de investigación españoles. Los premios IPfest quieren ayudar en la difusión de la labor constante de generación de conocimiento de alto valor añadido que se realiza desde instituciones públicas como universidades y centros de investigación y desde empresas.
La segunda edición del IP Fest ha premiado el trabajo de transferencia de conocimiento realizado en el CNB-CSIC, poniendo el foco en uno de los recientes casos de éxito del centro perteneciente al CSIC: la transferencia a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de los avances en el desarrollo de la vacuna frente a la COVID-19 desarrollada por los investigadores del CNB Mariano Esteban y Juan García Arriaza, con la finalidad de que la vacuna sea accesible a los países más necesitados.
La Fundación ”la Caixa” ha celebrado en Barcelona el acto de entrega de ayudas a los 33 proyectos de investigación en biomedicina y salud que se llevarán a cabo en centros de España y Portugal. Se trata de proyectos seleccionados en el marco de la convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud 2023, que tiene el objetivo de impulsar la investigación biomédica de excelencia con gran impacto social en investigación básica, clínica y traslacional. Los grupos de Daniel López Serrano y José María Valpuesta se encuentran entre los seleccionados para desarrollar estos proyectos.
En la ceremonia, que ha tenido lugar en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa, el director general de la Fundación ”la Caixa”, Antonio Vila Bertrán, ha recordado: «La investigación científica es fundamental para el progreso social y el bienestar de los ciudadanos. La ciencia no solo nos ayuda a construir la sociedad del conocimiento, sino que es clave para mejorar la calidad de vida de aquellos que más lo necesitan».
La convocatoria, a la que este año se habían presentado 493 propuestas, está especialmente dirigida al abordaje de retos de salud, como las enfermedades infecciosas (ámbito sobre el que se han elegido 8 proyectos), las neurociencias (7), las enfermedades cardiovasculares y metabólicas relacionadas (7) y la oncología (6). Además, otras 5 iniciativas premiadas desarrollarán tecnologías facilitadoras en alguno de estos campos.
La pandemia de la covid-19 ha afectado a más de 770 millones de personas y ha supuesto la muerte de casi siete millones de personas en todo el mundo. Su enorme impacto en la salud y la economía global ha favorecido la investigación en este campo desde 2020, aunque todavía queda pendiente comprender cómo avanza esta infección con el objetivo de buscar soluciones específicas a este patógeno. Ahora, un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Sincrotrón ALBA publica en la revista ACS Nano los resultados obtenidos tras el análisis tridimensional del interior de una célula infectada.
Miembros del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) y del Sincrotrón ALBA, la única fuente de luz de sincrotrón en España ubicada en Cerdanyola del Vallès (Barcelona), han conseguido observar en tres dimensiones el interior de células de epitelio pulmonar humano, la diana primaria del virus, y los profundos cambios estructurales que causa en ellos la infección por SARS-CoV-2.
La primera convocatoria de ayudas a la investigación Fundación Jesús Serra para jóvenes investigadores en el CNB-CSIC cumple un año, y los grupos seleccionados se han reunido en Madrid junto a representantes de Fundación Jesús Serra para presentar los avances en sus proyectos. En la reunión han estado presentes los componentes del comité evaluador de las ayudas: Laura Halpern Serra, vicepresidenta de Fundación Jesús Serra, y los investigadores del CNB Inés M. Antón, Lluís Montoliu (vicedirector) y Mario Mellado, director del centro, así como Susana Codina, subdirectora de Fundación Jesús Serra y Ana Cuenda, vicedirectora del CNB.
A lo largo de la jornada, los grupos han detallado los avances realizados gracias al apoyo de la Fundación, que les han permitido desde realizar la puesta a punto de modelos celulares o la modernización de equipos necesarios en su investigación hasta publicar en revistas de prestigio internacional.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) han identificado un nuevo mecanismo molecular implicado en morfogénesis bacteriana que podría servir como diana efectiva para el tratamiento de las infecciones persistentes intracelulares por Salmonella. Los resultados de este trabajo se publican en la revista Communications Biology.