Noticias
Imagen obtenida por criomicroscopía electrónica de la chaperona DNAJA2 formado oligómeros

Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC) y la Universidad del País Vasco han colaborado en el descubrimiento del mecanismo de funcionamiento de la chaperona DNAJA2, perteneciente a la familia de las llamadas Hsp40 o proteínas J, el más diverso dentro de las chaperonas. El trabajo, publicado en Nature Communications, desvela cómo las diferentes condiciones celulares afectan a su función.

Las chaperonas moleculares son un variado grupo de proteínas involucradas en la síntesis, plegamiento, prevención de la formación de agregados y degradación de las proteínas celulares.  Debido a ese papel tan crítico en el control de la calidad de las proteínas, los errores en su funcionamiento están asociados a procesos cancerígenos y a distintas enfermedades degenerativas. Muchas de estas chaperonas pueden funcionar como moléculas individuales (monómeros), o en conjunto, desde dímeros a estructuras oligoméricas, y algunas varían su estado dependiendo de las circunstancias. Este trabajo muestra que la chaperona DNAJA2, de la familia Hsp40 (hasta ahora conocidas como auxiliares de las chaperonas Hsp70, pero cuyo papel se está mostrando cada día más importante), es una de las que puede actuar tanto como monómero como oligómero.

Luis Enjuanes, galardonado con el Premio Nacional de Investigación Gregorio Marañón

Los Premios Nacionales de Investigación 2023, concedidos por el Ministerio de Ciencia e Innovación, reconocen la trayectoria profesional del investigador del CNB Luis Enjuanes. El jurado le ha concedio el Premio Nacional de Investigación ‘Gregorio Marañón’, en el área de Medicina y Ciencias de la Salud, por la excelencia y repercusión de su trabajo, que lo convierten en un referente en el campo de la virología. Su excelente trayectoria que se complementa con el impacto de sus contribuciones al conocimiento de la replicación y transcripción del coronavirus, así como su continua investigación e innovación en el área de las vacunas

Los Premios Nacionales de Investigación, dotados con 30.000 euros para cada modalidad, distinguen a aquellas personas investigadoras de España que destacan por su trayectoria y relevancia internacional en sus respectivas áreas de investigación. También reconocen el mérito de jóvenes -con edad máxima de 40 años- que hayan alcanzado logros relevantes en las primeras etapas de sus carreras. 

Además del investigador del CNB, los premios han reconocido el trabajo de otros siete investigadores e investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en los campos de la arqueología, la virología, las matemáticas y el cambio global, además de la biología molecular, los nanogeneradores y la danza.

Imagen de criomicroscopía del receptor AMPA GluA1mostrando al estructura y flexibilidad de los dominios  NTD.
  • Los receptores AMPA son los principales mediadores de la neurotransmisión excitatoria en todo el cerebro, y desempeñan un papel central en el aprendizaje y la memoria en las sinapsis
  • Existen dos tipos, y de ellos, los permeables a calcio son menos abundantes y su estructura no se conocía en detalle hasta ahora a pesar de su implicación en la potenciación a largo plazo y en una serie de neuropatologías

Un equipo de investigación del MRC Laboratory of Molecular Biology (LMB) en colaboración con investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado la relación entre estructura y función de los dominios N-terminales del receptor de glutamato AMPA GluA1. Los resultados se publican en la revista Nature y muestran que estos dominios son cruciales para regular la velocidad de apertura y cierre del canal iónico GluA1 y el reclutamiento del receptor en la sinapsis.

Los centros del CSIC en Cantoblanco sacan la ciencia a la calle con un macro evento y concierto en el Hospital 12 de Octubre

Como cada año, estos institutos de investigación harán una feria escolar y otro evento para público general, en el que este año se contará con la actuación de una banda en directo

Los centros del CSIC en el campus de Cantoblanco se unen un año más para acercar la ciencia a público de lo más variopinto durante la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras. Tras superar su propio récord el año pasado y lograr congregar a un millar de personas, este 29 de septiembre de 2023 se unen al Hospital 12 de Octubre para organizar el macroevento ‘Todo ciencia. La Noche del CSIC en el 12’, que tendrá como colofón un concierto de una banda en directo.

El hospital 12 de octubre, cuya labor divulgativa es ampliamente conocida y celebrada, ha conseguido en los últimos años desechar la vieja idea de hospital como lugar de dolor para convertirse en un lugar de investigación y ciencia. Con esta premisa se une a los diez centros que el CSIC tiene ubicados en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid. Gracias a esta alianza, a la ya tradicional oferta divulgativa de estos centros, donde se tocan asuntos tan variopintos como la ciencia de materiales, la física teórica, las matemáticas, la ciencia de los alimentos, la biología o la nanociencia y la cooperación en ciencia, se une la oferta propia ‘del 12', que tendrá un lugar especial en la feria.

La organización del evento sigue el esquema de otros años, aunque con sorpresas especiales. De este modo, en la mañana del 29 de septiembre se recibirá a clases escolares (primaria y secundaria, en dos turnos consecutivos que deberán solicitar reserva en los días previos al evento), que disfrutarán de un recorrido guiado por varios 'puestos' con diversos experimentos científicos. Esto se combinará, como ya es tradición, con el famoso 'Escape Road: a la búsqueda de mujeres Nobeles y no Nobeles', que tanto éxito cosecha tras años de gira por el territorio español y que también estará disponible por la tarde.

Los virólogos del CNB-CSIC Mariano Esteban y Juan García Arriaza
  • Un acuerdo con la organización de salud pública Medicines Patent Pool (MPP), respaldado por las Naciones Unidas y supervisado por la OMS, facilitará que esta tecnología llegue a los países de bajos recursos
  • El CSIC no cobrará regalías por la explotación de su vacuna siempre que se fabrique para países incluidos en la lista de países con ingresos bajos o medios
  • Tras los test serológicos, es la segunda vez que el CSIC pone una tecnología a disposición de la iniciativa C-TAP de la OMS para compartirla y producirla a precio asequible

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, pone a disposición de los países en vías de desarrollo su prototipo de vacuna covid-19 basada en el virus vaccinia MVA como vector desarrollada por investigadores del CNB-CSIC. La institución ha firmado un segundo acuerdo con la organización de salud pública Medicines Patent Pool (MPP), respaldada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y bajo supervisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que facilitará que esta tecnología avance a ensayos clínicos y llegue a los países más necesitados. Tras los test serológicos de covid-19, es la segunda vez que el CSIC cede una tecnología a través de la iniciativa COVID-19 Technology Access Pool (C-TAP) de la OMS para facilitar al acceso igualitario a tecnologías sanitarias de covid-19.

La firma se enmarca en la iniciativa (C-TAP), creada por la OMS en mayo de 2020 para facilitar el acceso oportuno, igualitario y asequible a productos sanitarios de la covid-19 a través del impulso a su producción. C-TAP proporciona una ventana única mundial a las entidades que desarrollan tecnologías para hacer frente a la covid-19, como terapias, vacunas y sistemas de diagnóstico, con el objetivo de que compartan su propiedad intelectual (patentes), conocimiento y datos, con fabricantes de probada calidad mediante licencias transparentes, no-exclusivas y con voluntad de servir a la sanidad pública.