Laborda realizó su tesis doctoral “Understanding evolution to tackle antibiotic resistance in Pseudomonas aeruginosa” en el CNB-CSIC bajo la supervisión de los investigadores Sara Hernando y José Luis Martínez. Además de recibir la máxima calificación (Sobresaliente Cum laude y mención internacional) por su tesis, los resultados de su tesis han dado lugar a la publicación de 17 artículos en revistas internacionales revisadas por pares, incluyendo 7 primeras autorías, y artículos en revistas de alto impacto como PNAS, Molecular Biology and Evolution, Nature Communications o Nature Reviews in Microbiology.
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC) y la Universidad del País Vasco han colaborado en el descubrimiento del mecanismo de funcionamiento de la chaperona DNAJA2, perteneciente a la familia de las llamadas Hsp40 o proteínas J, el más diverso dentro de las chaperonas. El trabajo, publicado en Nature Communications, desvela cómo las diferentes condiciones celulares afectan a su función.
Las chaperonas moleculares son un variado grupo de proteínas involucradas en la síntesis, plegamiento, prevención de la formación de agregados y degradación de las proteínas celulares. Debido a ese papel tan crítico en el control de la calidad de las proteínas, los errores en su funcionamiento están asociados a procesos cancerígenos y a distintas enfermedades degenerativas. Muchas de estas chaperonas pueden funcionar como moléculas individuales (monómeros), o en conjunto, desde dímeros a estructuras oligoméricas, y algunas varían su estado dependiendo de las circunstancias. Este trabajo muestra que la chaperona DNAJA2, de la familia Hsp40 (hasta ahora conocidas como auxiliares de las chaperonas Hsp70, pero cuyo papel se está mostrando cada día más importante), es una de las que puede actuar tanto como monómero como oligómero.
Los Premios Nacionales de Investigación 2023, concedidos por el Ministerio de Ciencia e Innovación, reconocen la trayectoria profesional del investigador del CNB Luis Enjuanes. El jurado le ha concedio el Premio Nacional de Investigación ‘Gregorio Marañón’, en el área de Medicina y Ciencias de la Salud, por la excelencia y repercusión de su trabajo, que lo convierten en un referente en el campo de la virología. Su excelente trayectoria que se complementa con el impacto de sus contribuciones al conocimiento de la replicación y transcripción del coronavirus, así como su continua investigación e innovación en el área de las vacunas
Los Premios Nacionales de Investigación, dotados con 30.000 euros para cada modalidad, distinguen a aquellas personas investigadoras de España que destacan por su trayectoria y relevancia internacional en sus respectivas áreas de investigación. También reconocen el mérito de jóvenes -con edad máxima de 40 años- que hayan alcanzado logros relevantes en las primeras etapas de sus carreras.
Además del investigador del CNB, los premios han reconocido el trabajo de otros siete investigadores e investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en los campos de la arqueología, la virología, las matemáticas y el cambio global, además de la biología molecular, los nanogeneradores y la danza.
Un equipo de investigación del MRC Laboratory of Molecular Biology (LMB) en colaboración con investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado la relación entre estructura y función de los dominios N-terminales del receptor de glutamato AMPA GluA1. Los resultados se publican en la revista Nature y muestran que estos dominios son cruciales para regular la velocidad de apertura y cierre del canal iónico GluA1 y el reclutamiento del receptor en la sinapsis.
La mayoría de animales tienen cuerpos con simetría espejo: izquierda y derecha son iguales pero invertidas, una propiedad que también comparte el cerebro. Sin embargo, algunas funciones cognitivas rompen esta simetría y aparecen lateralizadas. Por ejemplo, el lenguaje suele activar solo el lado izquierdo, pero los mecanismos biológicos de desaparición de la simetría no se conocen en detalle. Una nueva teoría matemática desarrollada por Luis F. Seoane, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), demuestra cómo la aparición de más complejidad cognitiva conlleva una presión evolutiva que favorece la lateralización cerebral. El trabajo, que verifica esta hipótesis ampliamente extendida, se publica en la revista Physical Review X.
El investigador Roberto Solano ha sido galardonado con la “Silver Medal” de la Asociación Internacional de Fitohormonas (International Plant Growth Substances Association (IPGSA)). Esta medalla reconoce las aportaciones realizadas en el estudio de las hormonas vegetales, y concretamente, las contribuciones del grupo de Solano en la disección de las rutas de biosíntesis y señalización de los jasmonatos, hormonas imprescindibles para la respuesta de las plantas al estrés .
Solano ha querido agradecer el reconocimiento y destaca que “es un honor y un placer haber sido galardonado con la medalla de la IPGSA”
Además de Solano, la IPGSA ha galardonado a las investigadoras Caren Chang de la Universidad de Maryland en EEUU y Eva Benková, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria. La concesión de los galardones se ha realizado en la 24 edición de la Conferencia trienal de la IPGSA, celebrada en Corea el pasado mes de julio, y serán ponentes destacados en la próxima edición de la conferencia.
Un trabajo realizado por los investigadores Iker Atienza y Luís F. Seoane encuentra una equivalencia matemática entre modelos de inmunidad esterilizante (cuando el virus no puede reinfectar, ni siquiera de forma leve) e inmunidad atenuante (que no bloquea la infección, sino que solo la hace menos probable o suaviza los síntomas) ante epidemias. Según los científicos, estas equivalencias matemáticas revelan que la inmunidad atenuante, más sencilla de conseguir, es “un arma valiosa para alcanzar la inmunidad de grupo”. El estudio se publica en la revista Chaos, Solitons & Fractals.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, pone a disposición de los países en vías de desarrollo su prototipo de vacuna covid-19 basada en el virus vaccinia MVA como vector desarrollada por investigadores del CNB-CSIC. La institución ha firmado un segundo acuerdo con la organización de salud pública Medicines Patent Pool (MPP), respaldada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y bajo supervisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que facilitará que esta tecnología avance a ensayos clínicos y llegue a los países más necesitados. Tras los test serológicos de covid-19, es la segunda vez que el CSIC cede una tecnología a través de la iniciativa COVID-19 Technology Access Pool (C-TAP) de la OMS para facilitar al acceso igualitario a tecnologías sanitarias de covid-19.
La firma se enmarca en la iniciativa (C-TAP), creada por la OMS en mayo de 2020 para facilitar el acceso oportuno, igualitario y asequible a productos sanitarios de la covid-19 a través del impulso a su producción. C-TAP proporciona una ventana única mundial a las entidades que desarrollan tecnologías para hacer frente a la covid-19, como terapias, vacunas y sistemas de diagnóstico, con el objetivo de que compartan su propiedad intelectual (patentes), conocimiento y datos, con fabricantes de probada calidad mediante licencias transparentes, no-exclusivas y con voluntad de servir a la sanidad pública.