Noticias
Andrés París en el laboratorio del CNB-CSIC donde realiza su doctorado

Me encuentro con Andrés París en el hall del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (Cantoblanco, Madrid). Es viernes y llego tarde, pero aún así me recibe con toda la amabilidad del mundo. Dice que quiere enseñarme parte de su trabajo, y en la cadencia de su voz noto que es una de esas personas que adora lo que hace, incluso un viernes a las diez de la mañana. Andrés París Muñoz (Madrid, 1995) es bioquímico y también poeta, pero este texto no va sobre arte, aunque quizás debiéramos considerarlo como tal. Este texto va sobre la balanza que todos portamos en nuestro cuerpo. Y sobre qué hacer cuando pierdes ese delicado equilibrio.

Frente a un microscopio, París recita: “Uno de los proyectos en los que trabajo se centra en estudiar los mecanismos celulares y moleculares que causan el inicio de las enfermedades autoinmunes”.

En el Departamento de Inmunología y Oncología y bajo la tutela de Domingo F. Barber, París investiga los mecanismos que regulan la complicada orquesta del sistema inmune. Rodeados por tubos y pipetas, surge una pregunta natural: ¿Por qué se investigan cáncer y autoinmunidad en un mismo laboratorio? Dos enfermedades tan distintas bajo el mismo paraguas. Y la razón no es trivial, comenta París: “A mí me gusta pensar en el sistema inmune como en un equilibrio perfecto. Ocurre siempre, el ying y el yang: en el sistema inmune tenemos soldados o fuerzas que atacan. Cuando estamos resfriados o tenemos una infección tenemos células que se encargan de ir a por esos agentes que nos hacen estar enfermos. Y luego tenemos fuerzas pacificadoras, células que regulan este ataque. A veces una reacción muy grande de nuestros soldados puede atacar a nuestro propio cuerpo. Esto es justo lo que ocurre con las Hepatitis A,B y C: no es el virus lo que te mata. Te mata tu propio sistema tratando de derrotar al virus.”

En un contexto normal, continúa el investigador, nuestro organismo mantiene su equilibrio, pero en dos situaciones muy concretas el sistema falla: en cáncer y autoinmunidad. Por lo general, cuando padecemos una enfermedad autoinmune tenemos un exceso de células inmunológicas que atacan lo propio, linfocitos reactivos que atacan al organismo al identificarlo como un peligro. “Pero no es la única posibilidad”, comenta París: “Esta es una vía de doble sentido; dentro de nuestra balanza podemos tener más peso en las fuerzas de ataque contra lo propio, pero también podemos tener más presencia de células pacificadoras”. Y una de las funciones del sistema inmune es atacar células cancerígenas. Si tenemos una gran población de células inmunitarias sobreprotectoras  y una pérdida de actividad de las células que se encargan de eliminar aquello que resulta dañino podemos desarrollar un cáncer, ya que nuestro sistema inmune no identificará a las células cancerosas como subversivas.

Imagen de microscopía de transmisión electrónica de células infectadas con SARS-CoV2 y tratadas con nanopartículas de óxido de hierro
  • Investigadores del CSIC han identificado que las nanopartículas de óxido, usadas en tratamientos médicos, disminuyen la replicación celular del virus
  • Los resultados destacan que medicamentos antianémicos y agentes de contraste de resonancia magnética basados en nanopartículas de hierro podrían usarse como antivirales

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han encontrado actividad antiviral contra el SARS-Cov-2 en las nanopartículas de óxido y oxihidróxido de hierro. Los resultados, publicados en Journal of Nanobiotechnology,  sugieren que el estrés oxidativo y la interferencia con el metabolismo intracelular del hierro que producen podría ser la causa de su efecto antiviral. Esto invita a pensar, además, que la replicación del virus podría depender de los niveles intracelulares de hierro.

Estudios previos habían identificado que las nanopartículas de óxido de hierro tenían un efecto antiviral contra el virus de la gripe, por lo que investigadores del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, (ICMM-CSIC) iniciaron una colaboración para estudiar si las nanopartículas de óxido y oxihidróxido de hierro también podrían tener actividad antiviral contra el SARS-CoV-2

Abierta la octava edición del programa  Ellas Investigan, de la Fundación Mujeres por África
  •  21 centros de investigación de excelencia entre los que se encuentra el CNB acogerán a científicas africanas a partir de enero de 2023.

El proyecto Science by Women, de la Fundación Mujeres por África (FMxA) tiene como objetivo visibilizar a investigadoras científicas africanas, empoderarlas para que sean protagonistas de la transición de África hacia una economía basada en el conocimiento y la innovación y promover su internacionalización.

Para lograr este ambicioso objetivo, FMxA colabora con 21 Centros de Excelencia españoles, cuyo prestigio es reconocido unánimemente en toda España e internacionalmente, asegurando así la excelencia en la investigación científica en diversos campos.

La investigadora Beatriz Perdiguero en el CNB-CSIC
  • La combinación de vacunas y el período de administración son determinantes para conseguir respuestas inmunes tempranas y duraderas

Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, junto con un consorcio internacional, ha demostrado en macacos que la combinación de vacunas y el período de administración son determinantes para lograr respuestas inmunes tempranas y de memoria frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus causante del SIDA. Los resultados se publican en la revista Frontiers in Immunology, con la doctora Beatriz Perdiguero como primera autora y con el virólogo Mariano Esteban como autor corresponsable, ambos del CSIC. El proyecto vacunal ha sido financiado por la Fundación Gates.

“El estudio en macacos Rhesus demuestra la importancia de la combinación de vacunas y los tiempos de administración para conseguir mejores respuestas inmunes frente al VIH”, explica Esteban. “Este resultado es aplicable a otras vacunas”, añade.

María Jaureguízar, directora gerente de la Fundación Vet+i; Santiago de Andrés, presidente de la Fundación; la premiada Sonia Zúñiga; Fernando Miranda, secretario general de Agricultura del MAPA; y Pablo Hervás, vicepresidente de la Fundación Vet+i.

Sonia Zúñiga, investigadora del CNB-CSIC, ha sido ha sido galardonada con el VIII Premio Isabel Mínguez Tudela a la Innovación en Sanidad Animal durante la XIII Conferencia Anual de la Fundación Vet+i, celebrada el pasado 8 de julio.

Este galardón tiene por objeto premiar al mejor resultado transferible en I+D+i en sanidad animal de entre los trabajos presentados, reconociendo así el mejor resultado transferible en I+D+i en sanidad. En esta ocasión, se ha reconocido el trabajo de Zúñiga en vacunas frente al coronavirus de la diarrea epidémica porcina (PEDV). El galardón ha sido entregado por Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Entrevista a Susanna Manrubia: “Para hacer frente a las pseudociencias se tiene que ejercitar el músculo de la crítica”
  • La física del CSIC es coautora de ‘Ciencia o pseudociencia’, un libro que ofrece al ciudadano herramientas para tomar decisiones informadas sobre las pseudociencias

 

“La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz”, señalaba Mario Bunge, físico y filósofo de la ciencia argentino. Con esta cita comienza Ciencia o pseudociencia. Herramientas para orientarse en un mar de información (Plataforma actual), presentado recientemente en la Feria del libro de Madrid. Un volumen escrito con un lenguaje claro y directo que se estructura en tres partes. La primera analiza el efecto placebo, las diferencias entre terapias y pseudoterapias o cómo recogen los medios de comunicación los descubrimientos científicos. La segunda explica por qué el cerebro se empeña en creer cosas en las que no hay fundamento científico y los argumentos de los defensores de las pseudociencias como son, por ejemplo, las trampas del lenguaje. Y la tercera ofrece una guía práctica con 50 preguntas y respuestas para identificar si una información es fiable o no.

La física Susanna Manrubia es una de las autoras de este volumen, un trabajo coral de varios investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) impulsado por el científico Carlos Pedrós-Alió. Manrubia, desarrolla su trabajo en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), donde dirige el Grupo de Sistemas Evolutivos. Confiesa que siempre ha tenido un espíritu naturalista. Por eso, a pesar de haberse doctorado en Ciencias Físicas, ha realizado una investigación mixta combinando la física con otras disciplinas. Se ha centrado en el estudio de la complejidad en biología desde un punto de vista evolutivo. Lleva más de 10 años trabajando en las relaciones entre genotipo (composición genética de un organismo) y fenotipo (expresión del genotipo en un ambiente particular). En la actualidad, se centra en un proyecto que se basa en la utilización de datos de secuenciación masiva (deep sequencing) de poblaciones virales. Desde hace años la investigadora se dedica a la divulgación de la ciencia, tarea que considera imprescindible para acercarla a la sociedad.