Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han encontrado actividad antiviral contra el SARS-Cov-2 en las nanopartículas de óxido y oxihidróxido de hierro. Los resultados, publicados en Journal of Nanobiotechnology, sugieren que el estrés oxidativo y la interferencia con el metabolismo intracelular del hierro que producen podría ser la causa de su efecto antiviral. Esto invita a pensar, además, que la replicación del virus podría depender de los niveles intracelulares de hierro.
Estudios previos habían identificado que las nanopartículas de óxido de hierro tenían un efecto antiviral contra el virus de la gripe, por lo que investigadores del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, (ICMM-CSIC) iniciaron una colaboración para estudiar si las nanopartículas de óxido y oxihidróxido de hierro también podrían tener actividad antiviral contra el SARS-CoV-2
El proyecto Science by Women, de la Fundación Mujeres por África (FMxA) tiene como objetivo visibilizar a investigadoras científicas africanas, empoderarlas para que sean protagonistas de la transición de África hacia una economía basada en el conocimiento y la innovación y promover su internacionalización.
Para lograr este ambicioso objetivo, FMxA colabora con 21 Centros de Excelencia españoles, cuyo prestigio es reconocido unánimemente en toda España e internacionalmente, asegurando así la excelencia en la investigación científica en diversos campos.
Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, junto con un consorcio internacional, ha demostrado en macacos que la combinación de vacunas y el período de administración son determinantes para lograr respuestas inmunes tempranas y de memoria frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus causante del SIDA. Los resultados se publican en la revista Frontiers in Immunology, con la doctora Beatriz Perdiguero como primera autora y con el virólogo Mariano Esteban como autor corresponsable, ambos del CSIC. El proyecto vacunal ha sido financiado por la Fundación Gates.
“El estudio en macacos Rhesus demuestra la importancia de la combinación de vacunas y los tiempos de administración para conseguir mejores respuestas inmunes frente al VIH”, explica Esteban. “Este resultado es aplicable a otras vacunas”, añade.
Sonia Zúñiga, investigadora del CNB-CSIC, ha sido ha sido galardonada con el VIII Premio Isabel Mínguez Tudela a la Innovación en Sanidad Animal durante la XIII Conferencia Anual de la Fundación Vet+i, celebrada el pasado 8 de julio.
Este galardón tiene por objeto premiar al mejor resultado transferible en I+D+i en sanidad animal de entre los trabajos presentados, reconociendo así el mejor resultado transferible en I+D+i en sanidad. En esta ocasión, se ha reconocido el trabajo de Zúñiga en vacunas frente al coronavirus de la diarrea epidémica porcina (PEDV). El galardón ha sido entregado por Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
“La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz”, señalaba Mario Bunge, físico y filósofo de la ciencia argentino. Con esta cita comienza Ciencia o pseudociencia. Herramientas para orientarse en un mar de información (Plataforma actual), presentado recientemente en la Feria del libro de Madrid. Un volumen escrito con un lenguaje claro y directo que se estructura en tres partes. La primera analiza el efecto placebo, las diferencias entre terapias y pseudoterapias o cómo recogen los medios de comunicación los descubrimientos científicos. La segunda explica por qué el cerebro se empeña en creer cosas en las que no hay fundamento científico y los argumentos de los defensores de las pseudociencias como son, por ejemplo, las trampas del lenguaje. Y la tercera ofrece una guía práctica con 50 preguntas y respuestas para identificar si una información es fiable o no.
La física Susanna Manrubia es una de las autoras de este volumen, un trabajo coral de varios investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) impulsado por el científico Carlos Pedrós-Alió. Manrubia, desarrolla su trabajo en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), donde dirige el Grupo de Sistemas Evolutivos. Confiesa que siempre ha tenido un espíritu naturalista. Por eso, a pesar de haberse doctorado en Ciencias Físicas, ha realizado una investigación mixta combinando la física con otras disciplinas. Se ha centrado en el estudio de la complejidad en biología desde un punto de vista evolutivo. Lleva más de 10 años trabajando en las relaciones entre genotipo (composición genética de un organismo) y fenotipo (expresión del genotipo en un ambiente particular). En la actualidad, se centra en un proyecto que se basa en la utilización de datos de secuenciación masiva (deep sequencing) de poblaciones virales. Desde hace años la investigadora se dedica a la divulgación de la ciencia, tarea que considera imprescindible para acercarla a la sociedad.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado un nuevo biomarcador para el seguimiento del lupus, una enfermedad autoinmune, que podría ayudar a la identificación de pacientes sintomáticos y pre-sintomáticos.
Los investigadores han estudiado la expresión de una proteína llamada Helios, que, cuando se encuentra en bajos niveles en el interior de los linfocitos, podría indicar la presencia de lupus. Ahora, el equipo del CNB-CSIC ha analizado la expresión de Helios en diferentes tipos celulares de modelos animales y han identificado diversos parámetros de la enfermedad. El estudio ha sido publicado en la revista Frontiers in Immunology.