Noticias
Abierta la novena edición del programa Ellas Investigan, de la Fundación Mujeres por África
  • 26 centros de investigación de excelencia entre los que se encuentra el CNB acogerán a científicas africanas a partir de enero de 2024.

El proyecto Science by Women, de la Fundación Mujeres por África (FMxA) tiene como objetivo visibilizar a investigadoras científicas africanas, empoderarlas para que sean protagonistas de la transición de África hacia una economía basada en el conocimiento y la innovación y promover su internacionalización.

Para lograr este ambicioso objetivo, FMxA colabora con 26 Centros de Excelencia españoles, cuyo prestigio es reconocido unánimemente en toda España e internacionalmente, asegurando así la excelencia en la investigación científica en diversos campos.

Pilar Cubas, nuevo miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO)
  • Pilar Cubas se encuentra entre los 60 nuevos miembros de EMBO que se han dado a conocer hoy.
  • Esta distinción se concede anualmente a los científicos más destacados a nivel mundial en reconocimiento a la excelencia de su investigación en ciencias de la vida.

EMBO (European Molecular Biology Organization) anuncia hoy el nombramiento de 60 nuevos miembros de su organización entre los que se encuentra la investigadora Pilar Cubas, del CNB-CSIC. Los nuevos miembros de EMBO se eligen anualmente en reconocimiento a sus logros en investigación y por su contribución a la excelencia científica en el ámbito de las ciencias de la vida.

 Los galardonados de este año han sido reconocidos por contribuciones que abarcan todo el espectro de la investigación en ciencias de la vida, incluidos trabajos que han desmitificado el sistema inmunitario, avanzado en la comprensión de nuestros sentidos y facilitado enfoques innovadores para el desarrollo de vacunas.

Además de los  60 miembros, hay otros 9 nuevos miembros asociados de EMBO, de los cuales 35 son mujeres (51%) y 34 hombres (49%) y residen en más de 20 países. En estas nuevas incorporaciones se encuentra también el investigador Marco Milán del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB).

El Premio “Manuel Rico” – BRUKER de la Sociedad de Biofísica de España reconoce el trabajo desarrollado por el investigador Fernando Moreno-Herrero
  • El jurado destaca sus estudios biofísicos pioneros sobre la maquinaria molecular implicada en la reparación, organización y replicación del ADN
  • El premio de este año ha sido concedido de manera conjunta al investigador del CNB y a Teresa Giráldez Fernández, profesora de la Universidad de la Laguna

Fernando Moreno-Herrero, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), recibe este año el Premio “Manuel Rico” Bruker de la Sociedad de Biofísica de España como reconocimiento a su trabajo pionero en el desarrollo de la biofísica molecular usando la Microscopía de Fuerzas Atómicas y las Pinzas Magnéticas.

Investigador del CNB-CSIC desde septiembre de 2009, Moreno-Herrero lidera el grupo de Biofísica Molecular de Proteínas Reparadoras de ADN. El interés principal del grupo es el desarrollo y uso de técnicas biofísicas de molécula única para estudiar propiedades mecánicas y estructura de ácidos nucleicos, así como los mecanismos de acción de máquinas moleculares de proteína involucradas en la reparación, replicación y mantenimiento del ADN.

Infección de células pulmonares por la bacteria Pseudomonas aeruginosa.
  • Investigadores del CSIC mejoran la respuesta terapéutica de antibióticos ya existentes al inducir, por primera vez de forma temporal, un tipo de sensibilidad colateral
  • La sensibilidad colateral transitoria, es decir, la inducción temporal del proceso por el que la resistencia a un antibiótico genera mayor sensibilidad a otro, podría utilizarse en forma de nuevas terapias

La resistencia de las bacterias a los antibióticos es una de las principales amenazas globales de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta pandemia silenciosa causa aproximadamente 700.000 muertes al año y, si no se revierte la tendencia, podría convertirse en 2050 en la primera causa de mortalidad con 10 millones de muertes anuales. Ahora, investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC publican en la revista Nature Communications un estudio que muestra cómo la sensibilidad colateral puede inducirse de forma temporal, algo no descrito hasta la fecha, para evitar la aparición de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos y para mejorar la respuesta terapéutica de fármacos antibacterianos ya existentes.

Se trata de la “sensibilidad colateral transitoria”, llamada así por los investigadores del CNB-CSIC firmantes del estudio Sara Hernando-Amado, Pablo Laborda y José Luis Martínez. Si la sensibilidad colateral es la compensación evolutiva por la que la adquisición de una mutación de resistencia a un antibiótico por parte de una bacteria conlleva mayor sensibilidad a otro, el tipo de sensibilidad colateral descrita por los investigadores destaca por ser inducible de forma temporal, por evitar la aparición de mutaciones de resistencia a los antibióticos en las bacterias tratadas y por proporcionar una mejora terapéutica en el uso de antibióticos ya comercializados.

Imagen de un canalículo biliar obtenida por criomicroscopía de rayos X blandos en el sincrotrón ALBA en el proyecto TomoXliver-CM.
  • El CSIC lidera cinco proyectos de I+D en biomedicina de la Comunidad de Madrid.

  • Los investigadores proponen nuevos biomateriales para el tratamiento del cáncer y terapias contra enfermedades cardiovasculares, renales y hepáticas

  • Las iniciativas han obtenido la financiación de uno de los programas de actividades de innovación de la Comunidad de Madrid

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera cinco proyectos de innovación en biomédica seleccionados por la Dirección General de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid (CAM). Más de cuatro millones de euros se destinarán a desarrollar nuevos biomateriales y sistemas bioactivos para terapias oncológicas y estrategias de detección, prevención y tratamiento enfermedades cardiovasculares, renales y hepáticas.

Los programas I+D de la CAM financian proyectos de excelencia investigadora y carácter interdisciplinar con capacidad para definir estrategias a medio y largo plazo. El objetivo final es generar conocimiento que dé soporte a la innovación regional. Así, el programa Biomedicina 2022 ha tenido en cuenta estas cualidades en los proyectos liderados por investigadores del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIBM-CSIC-UAM), el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB), el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP), el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC-UAM) y el Centro Nacional de Biotecnología (CNB).

Vigilancia del hígado

El investigador del CNB Jose María Carazo coordina el programa TomoXliver2, que plantea un estudio multidisciplinar para descubrir biomoléculas que sirvan para vigilar la salud del hígado, detectar las alteraciones que anuncien el inicio de la enfermedad y definir dianas novedosas contra las que dirigir nuevos fármacos. “El proyecto es eminentemente translacional (busca nuevas respuestas para trasladarlas a la práctica clínica), aunando a grupos clínicos con grupos especialistas en algoritmos de procesamiento de imagen”, indica Carazo. El proyecto tiene triple participación del CSIC, con los investigadores del CBMSO y el Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR).

Proteger el funcionamiento renal

Lisardo Boscá, investigador del CSIC en el IIBM, lidera un proyecto (Cifra-Cor-Cm) quese centra en la búsqueda de estrategias nefroprotectoras para evitar el fracaso renal agudo de diferentes causas y procedencias. Se trata de síndrome grave por su alta prevalencia y mortalidad; especialmente cuando se complica por la disfunción de otros órganos, como el corazón. Así, la insuficiencia cardiaca puede aparecer tanto a corto como a largo plazo tras el fracaso renal agudo. “Por ello, ambas situaciones clínicas no deben considerarse como entidades diferentes, sino como fases de un proceso común y continuo en el que es posible la intervención nefroprotectora para prevenir los efectos adversos de esta patología renal”, indica Boscá.

Recuperando la inmunidad innata

María Cristina Vega, del CIB Margarita Salas, coordina un programa (Complemento 3-CM) que busca desarrollar métodos diagnósticos y terapias innovadoras para las enfermedades asociadas con la disfunción del sistema del complemento de inmunidad innata. “La sinergia entre los grupos de investigación fundamental y orientada y los grupos clínicos de Complemento 3-CM permitirá avances en el diagnóstico y la terapia de las enfermedades asociadas con el complemento, imposibles de alcanzar de manera individual. Las enfermedades asociadas con el sistema del complemento incluyen patologías prevalentes como la enfermedad cardiovascular y enfermedades raras como el síndrome hemolítico urémico atípico y las glomerulopatías C3”, explica Vega.

El programa está constituido por grupos del CIB Margarita Salas, UCM, IdiPAZ y CNM del ISCIII, y cuenta como miembros asociados a grupos de los hospitales La Princesa y 12 de Octubre, centros de investigación en biomedicina (UNAV, IDIBELL, UIB) y dos EBT del CSIC (Abvance y Secugen).

Contra la enfermedad renal crónica

Santiago Lamas, investigador del CSIC en el CBMS del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, coordina un proyecto (Innoren-CM) para combatir la enfermedad renal crónica y sus principales complicaciones a través de la comprensión de sus mecanismos de progresión, a la vez que desarrollar nuevas aproximaciones diagnósticas y terapéuticas. “Entre los objetivos de mayor alcance innovador se encuentran el desarrollo de modelos genéticos con ganancia de función metabólica para los ácidos grasos y la síntesis de nuevas moléculas destinadas a combatir la senescencia celular y mejorar el metabolismo”, expone Lamas. El proyecto está constituido por cuatro equipos adicionales de la UAM, UAH, USC-CEU y un grupo asociado de la FPCM.

Cuidar la piel de pacientes oncológicos

María Rosa Aguilar, investigadora del ICTP, lidera un proyecto que desarrollará nuevas soluciones terapéuticas para el tratamiento de la piel radiada en pacientes oncológicos, que se torna muy sensible y molesta. “Se combinarán nuevos biomateriales y sistemas bioactivos que proporcionarán un abanico de posibilidades que llevar a la clínica en el corto, medio y largo plazo”, señala Aguilar. En el consorcio participan cuatro grupos adicionales del Instituto de Química Médica la Universidad de Alcalá de Henares y el Hospital Universitario la Paz, además de tres empresas asociadas.

Comunicación CSIC