Un equipo liderado por investigadores del CSIC ha determinado la estructura tridimensional de la enzima clave para la síntesis de dopamina, un neurotransmisor (molécula que ejerce comunicaciones entre neuronas) fundamental en diversas funciones vitales cruciales en los mamíferos, como la coordinación del movimiento, la memoria y la atención, y la sensación de placer, entre otras. Se trata de la enzima tirosina hidroxilasa (TH) y conocer su estructura tridimensional es necesario para determinar tanto su mecanismo como la función que desempeña en la síntesis del neurotransmisor dopamina.
Este trabajo, publicado en la revista Nature Communications permitirá comprender el funcionamiento de esta enzima y sentar las bases para el desarrollo de reguladores farmacológicos específicos que puedan ser de utilidad en enfermedades neurológicas como el párkinson.
El equipo de investigadores, liderado por José María Valpuesta, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), en colaboración con el grupo de Aurora Martínez, de la Universidad de Bergen, en Noruega, han determinado la estructura de la enzima tirosina hidroxilasa mediante la utilización de la criomicroscopía electrónica, una técnica microscópica que analiza muestras a temperatura criogénicas.
La lucha frente al SARS-CoV-2, el virus causante de la covid-19, cuenta con una nueva arma: los anticuerpos monoclonales. Estos fármacos biológicos son una opción terapéutica para pacientes con riesgo de sufrir una infección grave por coronavirus. Estos anticuerpos se suman a las vacunas y los fármacos antivirales para formar el trío de principales herramientas terapéuticas para hacer frente a la pandemia. La Agencia Europea del Medicamento ha autorizado el uso de algunos tipos de anticuerpos monoclonales. El Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) desarrolla varios proyectos para obtener estas eficaces moléculas.
La técnica de los anticuerpos monoclonales consiste en generar anticuerpos en ratones u otros animales que han sido expuestos al SARS-CoV-2, o a partes de este, y que les han ayudado a neutralizar el coronavirus. Los anticuerpos se pueden producir luego a gran escala y pueden servir para evitar cuadros muy graves de covid-19 en la población con mayor riesgo. Serían una especie de ayudas externas a las defensas producidas de forma natural por nuestro sistema inmunitario.
IMPORTANT ANNOUNCEMENT: This event has become virtual. If you are interested in attending, please register in the event to receive the link
A new edition of our traditional Workshop "Advances in Molecular Biology by Young Researchers Abroad" will be held next Wednesday 22nd of December.
This well stablished event has been a point of contact for scientists interested in sharing their research with the Spanish scientific community. Besides the exchange of the latest scientific advances, the conference is a unique opportubity to showcase the best young talent in the research community abroad and and promote the interaction between CNB researchers and researchers abroad.
In the afternoon we will host a round table with representatives from the Science and Innovation Ministry, CSIC and Foundation Ramón Areces, to highlight the priority strategic lines of research in Spain.
Un equipo del CNB-CSIC investiga los plásmidos, unos fragmentos circulares de ADN que usan las bacterias para transmitir genes de resistencia a los antibióticos
El laboratorio del investigador Álvaro San Millán y su equipo, en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), llama la atención por lo vacío de sus estanterías, un signo de su reciente traslado desde el Hospital Universitario Ramón y Cajal donde el grupo comenzó en el año 2016. En este centro médico se recogieron muestras bacterianas del intestino de más de 11.000 pacientes dentro del proyecto europeo R-GNOSIS para luchar contra las bacterias multirresistentes. El proyecto se está llevando a cabo en colaboración con el Servicio de Microbiología del hospital, dirigido por Rafael Cantón.
San Millán -veterinario de formación, aunque “fascinado por el mundo microbiano”- planteó a partir de esta colección estudiar la evolución de la resistencia a antibióticos en las bacterias, lo que le sirvió para conseguir la prestigiosa ayuda ERC-Starting Grant (ERC-StG). “Cada vez hay más infecciones bacterianas que no se pueden tratar bien con antibióticos, lo que produce un gran número de muertes. Instituciones internacionales de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) sitúan la resistencia a antibióticos como uno de los principales problemas de salud pública actuales y con unas perspectivas muy preocupantes de cara al futuro”, afirma San Millán.
Según el Grupo de Coordinación Interinstitucional sobre Resistencia a los Antimicrobianos (IACG) impulsado por las Naciones Unidas, las infecciones resistentes a antimicrobianos provocarán en el año 2050 cerca de 10 millones de muertes anuales en todo el mundo -en la actualidad, el cáncer supera los 8 millones de muertes por año-.
La llegada de las vacunas contra la COVID-19 ha supuesto la mejor arma contra la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2. A su vez, ha puesto de manifiesto la necesidad de disponer de herramientas efectivas y rápidas contra la aparición de nuevos virus. Esto puede conseguirse mediante la activación, o entrenamiento, de un tipo de respuesta inmunitaria en nuestro organismo: el sistema inmunitario innato. Esto es lo que se ha demostrado en un trabajo conjunto de numerosas Instituciones coordinado por los investigadores Carlos del Fresno, del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), Juan García Arriaza y Mariano Esteban del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y David Sancho, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
En este estudio, publicado hoy en la revista Frontiers in Immunology, los investigadores españoles han demostrado que una inmunoterapia compuesta de bacterias muertas, denominada MV130 y producida por la empresa española Inmunotek S.L. (Alcalá de Henares), protege contra la infección causada por el coronavirus SARS-CoV-2 en ratones susceptibles a dicho virus, en experimentos realizados en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA), del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), en Madrid. Así, la mortalidad de los animales infectados fue significativamente menor cuando recibieron la inmunoterapia con MV130 de modo previo a la infección. Esta inmunoterapia entrena el sistema inmunitario innato a través de la inducción de cambios epigenéticos en las células inmunitarias innatas, tal y como se ha demostrado en otros estudios del grupo del Dr. Sancho.
Un año más, Roberto Solano aparece en la lista que elabora Clarivate Analytics con los científicos más citados en el área de ciencias animales y vegetales. José Manuel Franco se une a esta lista por primera vez.
Las investigaciones de Solano y su grupo del departamento de Genética Molecular de Plantas son reconocidas por octavo año consecutivo en una lista en la que se encuentran 117 científicos españoles, 19 de los cuales pertenecen al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Este año, la representación del CNB-CSIC aumenta, con la inclusión por primera vez en este ranking de José Manuel Franco, también investigador del departamento de Genética Molecular de Plantas.