Noticias
El tren de la ciencia para en Atocha: nuevas actividades para la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras

El próximo 24 de septiembre los centros del CSIC del Campus de Cantoblanco cogemos el tren hasta la estación Madrid Puerta de Atocha uniendo la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras al Año Europeo del Ferrocarril. De la mano de personal investigador y con la colaboración adicional del CRF-INIA y el IMA, los diez centros del campus realizaremos talleres y demostraciones científicas sobre microbios, plantas, alimentos, materiales, superconductividad, química, matemáticas y también una yincana sobre grandes científicas. Durante la mañana, las actividades se dirigen a centros educativos y por la tarde, a público general.

La nueva edición de la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, se celebrará los próximos días 24 y 25 de septiembre, coordinada por la Fundación para el Conocimiento Madri+d en la Comunidad de Madrid. Por tercer año consecutivo, los centros del CSIC del Campus de Cantoblanco se unen para celebrar una actividad conjunta, en esta ocasión llamada “El Tren de la Ciencia para en Atocha: la noche del CSIC”  que tendrá lugar el 24 de septiembre en el jardín tropical de la Estación Madrid Puerta de Atocha  y en la que, a modo de feria científica, se ofrecerán diversos talleres y demostraciones científicas.

Las personas que decidan pasarse por este gran evento podrán acercarse a la investigación en ciencia de materiales, tecnologías químicas, biotecnología, matemáticas y ciencia de los alimentos que se realiza en estos centros. Además, se organizará un escape road en el que se presentarán perfiles de científicas galardonadas con el premio Nobel.

El día estará dividido en dos turnos, uno por la mañana dirigido a centros educativos, y otro a partir de las cinco de la tarde abierto al publico general.

El CNB-CSIC recibe el apoyo de Greiner Bio-One en las investigaciones sobre SARS-CoV2
  • Greiner Bio-One ha realizado una donación de material por valor de 50.000€ para la investigación del virus SARS-CoV2 en el CNB-CSIC

El Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) ha recibido una donación de material de laboratorio valorado en 50.000€ de la empresa Greiner Bio-One España para investigar en diferentes proyectos centrados en COVID-19. Los grupos beneficiarios trabajan para en proyectos que comprenden desde el estudio de los mecanismos biológicos, funcionales y estructurales de la infección por SARS-CoV-2, y la respuesta inmune que se produce en el organismo infectado.

El CNB-CSIC es un centro de investigación multidisciplinar perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones biológicas (CSIC) donde se desarrollan numerosas líneas de investigación dedicadas a la virología y la inmunología. Mario Mellado, director del CNB-CSIC, y en representación de los grupos beneficiarios “ha agradecido el apoyo de Greiner Bio-One para reforzar las investigaciones del centro” y remarca como “la experiencia científica del CNB-CSIC y la coordinación de esfuerzos ha servido para dar respuestas eficaces a la sociedad frente a la pandemia”.

Greiner Bio-One España, S.A.U ha querido contribuir a la investigación que el Centro Nacional de Biotecnología está desarrollando como consecuencia de la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2, trabajando constantemente para facilitar productos de alta calidad que ayude en su trabajo diario a los profesionales de la investigación biosanitaria. Iñaki Cascallana, CEO de Greiner Bio-One España, “como empresa vinculada a la investigación quisiéramos reconocer y agradecer la encomiable labor desarrollada por todos los profesionales del CNB. Greiner se enorgullece de poder apoyar la investigación, especialmente en estos momentos”.

Abierta la 7ª convocatoria del programa "Science by Women" de la Fundación Mujeres por África

 

Deadline September 30, 2021

  • 22 centros de investigación de excelencia entre los que se encuentra el CNB acogerán a científicas africanas a partir de enero de 2022 (condicionado a la situación sanitaria y las restricciones fronterizas).

El proyecto Science by Women, de la Fundación Mujeres por África (FMxA) tiene como objetivo visibilizar a investigadoras científicas africanas, empoderarlas para que sean protagonistas de la transición de África hacia una economía basada en el conocimiento y la innovación y promover su internacionalización.

Para lograr este ambicioso objetivo, FMxA colabora con 22 Centros de Excelencia españoles, cuyo prestigio es reconocido unánimemente en toda España e internacionalmente, asegurando así la excelencia en la investigación científica en diversos campos.

Cada uno de estos centros albergará a una investigadora senior con al menos 3 años de experiencia posdoctoral con una estancia de seis meses. Las solicitudes serán sometidas a un riguroso proceso de selección, evaluando los méritos académicos y el liderazgo de los solicitantes, así como la calidad científica y el impacto esperado de sus proyectos de investigación. Las candidatas seleccionadas se integrarán en un equipo de trabajo dinámico, multidisciplinario y altamente competitivo, donde podrán desarrollar sus proyectos de investigación y adquirir habilidades complementarias, permitiéndoles transferir sus resultados de investigación a beneficios económicos y sociales tangibles.

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de septiembre de 2021. 

Las interesadas en realizar su estancia de 6 meses en el Centro Nacional de Biotecnología deben contactar previamente con el grupo investigador de su interés para obtener una carta de aceptación de dicho grupo receptor que adjuntar en su solicitud.

Más información y  presentación de solicitudes en la web del programa

Las plantas con raíces largas muestran un crecimiento con normalidad en un medio sin arsénico. Aquellas que detectan y procesan el compuesto tóxico reducen su crecimiento para sobrevivir, mientras que las que no son capaces de procesarlo se intoxican y terminan muriendo (dcha).
  • Un trabajo liderado por el CSIC identifica por primera vez el proceso de las plantas en la naturaleza para evitar intoxicaciones por arsénico, un compuesto similar al fósforo
  • Los científicos destacan la importancia del hallazgo para obtener alimentos más seguros

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado por primera vez los mecanismos moleculares que utilizan las plantas para distinguir entre el fosfato, un nutriente esencial para los seres vivos, y el arsénico, un compuesto cancerígeno presente en gran parte de los suelos y aguas. El trabajo, que se publica en la revista Molecular Plant, permite entender cómo distinguen las plantas entre nutrientes beneficiosos y elementos tóxicos con similitudes químicas. Este hallazgo puede ayudar a obtener alimentos más seguros y saludables enriquecidos en nutrientes esenciales.

En las plantas, el arseniato y el arsenito, las formas químicas más abundantes de arsénico presentes en la biosfera, se incorporan con facilidad a las células posibilitando la entrada del metaloide en la cadena alimentaria y amenazando así la salud de las personas. “El arsénico en la naturaleza se encuentra fundamentalmente como arseniato, una molécula muy similar al fosfato, con el que comparten el transportador de entrada de estos compuestos a las células”, explica Antonio Leyva, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y líder en este trabajo. “Mientras el fosfato es metabolizado por las plantas, el arseniato es transformado rápidamente en arsenito, un compuesto aún más tóxico que el arseniato, pero que, según los resultados obtenidos, actúa como sensor y activa la respuesta de defensa frente a la intoxicación”, añade.

Pedro Duque, ministro de Ciencia e Innovación visita las instalaciones de criomicroscopía electrónica en el CNB-CSIC acompañado del investigador José María Valpuesta, director científico del servicio
  • La nueva infraestructura del CNB-CSIC permite obtener imágenes tridimensionales tanto de estructuras biológicas complejas como de moléculas sencillas a nivel atómico
  • Las instalaciones cuentan con un criomicroscopio electrónico y otros dos de barrido y confocal

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha inaugurado hoy las nuevas instalaciones de criomicroscopía del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC), las más avanzadas de España. La infraestructura consiste en un criomicroscopio electrónico de transmisión, otro de barrido y otro confocal. La criomicroscopia electrónica es una técnica de vanguardia que permite observar las células y sus componentes con un nivel de detalle sin precedentes: por ejemplo, capta la entrada de un virus en una célula.

A la presentación han acudido junto al ministro el secretario general de Investigación, Rafael Rodrigo; el vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, Jesús Marco; el director del CNB-CSIC, Mario Mellado, y el investigador José María Valpuesta, director científico del servicio de criomicroscopía.

“La criomicroscopía electrónica permite mostrar en tres dimensiones tanto estructuras biológicas complejas como moléculas más sencillas en un estado lo más parecido al fisiológico, incluso a resolución atómica”, explica Valpuesta.

“El servicio de criomicroscopía electrónica del CSIC ofrece un apoyo extra a los investigadores, ofertando desde la puesta a punto de la técnica experimental adecuada para las muestras hasta un procesamiento de las imágenes obtenidas realizado en paralelo por el Centro de Procesamiento de Imágenes (I2PC), dirigido por José María Carazo y Carlos Óscar S. Sorzano, perteneciente a la infraestructura europea Instruct-ERIC y también localizado en el CNB-CSIC”, añade Valpuesta.

La ampliación de las instalaciones de criomicroscopía del CNB-CSIC ha sido posible gracias a una inversión de 8 millones de euros apoyada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y con fondos estructurales FEDER de la Unión Europea, a través del proyecto CRIOMECORR. “El CSIC apuesta por incorporar en sus laboratorios instrumentación de última generación para que sus grupos de investigación sean competitivos a nivel internacional, y atraigan a los mejores jóvenes científicos” señala Jesús Marco.

El próximo día 14 de mayo se abre el plazo de solicitud para la nueva convocatoria de becas de colaboración de introducción a la investigación JAE Intro SOMdM 2021 orientadas a estudiantes universitarios de máster en alguno de los Centros de Excelencia Severo Ochoa y Unidades de Excelencia María de Maeztu del CSIC. El plazo de recepción de solicitudes estará abierto desde el 14 de mayo hasta el 15 de junio de 2021.

Esta convocatoria está dirigida a estudiantes que vayan a cursar un Máster Universitario durante el curso 2021/2022. Los solicitantes deberán haber finalizado la licenciatura o grado en el curso académico 2019/2020 o estar finalizando sus estudios en el curso académico 2020-2021, (consulten las excepciones en las bases completas) y acreditar una nota media igual o superior a 8,00.

Las bases completas de la convocatoria se pueden consultar aquí

NUEVO: Listado de admitidos y excluídos

 Plazo de subsanación: Del 24 de junio al 8 de julio de 2021, a través de las direcciones de correo electrónico que aparecen en el Anexo I para cada modalidad de beca ofertada

 NUEVO: Propuesta de resolución provisional. Plazo de alegaciones: Del 22 de julio al 4 de agosto, a través de las direcciones de correo electrónico que aparecen en el anexo I para cada modalidad de beca ofertada

 

NUEVO: 5 de agosto, Propuesta de resolución definitiva

NUEVO: 5 de agosto, Propuesta de concesión

 


El CNB-CSIC ofrecerá hasta 6 becas, una por departamento y cada una contará con una dotación total de 7200 euros en nueve mensualidades. Para más información de los grupos ofertados revisa nuestro listado:

Departamento de Estructura de Macromoléculas 

Departamento de Biología Molecular y Celular

Departamento de Biotecnología Microbiana

Departamento de Genética Molecular de Plantas

Departamento de Inmunología y Oncología

Departamento de Biología de Sistemas

 

Moisés Cerezo en su estudio con el cuadro "Grupo de Investigadores del CNB" que ha donado al CNB-CSIC
  • Moisés Cerezo, pintor ilicitano, ha donado al CNB el cuadro titulado “Grupo de Investigadores del CNB” pintado en enero de 2021 al óleo sobre tabla.

El CNB ha recibido esta semana el cuadro “Grupo de Investigadores del CNB”, de Moisés Cerezo, una obra pictórica realista al óleo que refleja la contribución de los investigadores del centro durante la pandemia de COVID-19.

Este cuadro, que su autor ha regalado al CNB-CSIC, está basado en la obra “Una investigación” de Joaquín Sorolla y quiere evidenciar la colaboración científica y la importante aportación del personal investigador en la búsqueda de soluciones frente a la pandemia. “Es una suerte para todos nosotros contar con grupos de investigadores profesionales que trabajan día y noche por un bien común, y por ello pensé en retratar dicha escena y reflejar con ella esa gran labor humanitaria” destaca Cerezo. “Me alegra saber que junto al CNB y sus investigadores hemos pintado parte de la historia de nuestro país”.

En representación del CNB, Mario Mellado, director del centro, agradece el gesto de Moisés Cerezo. “Desde el comienzo de la pandemia, nuestro centro ha centrado sus esfuerzos en la búsqueda de soluciones frente a la COVID-19 y es muy gratificante para nosotros recibir esta muestra de reconocimiento al papel de los investigadores”. “El cuadro muestra la cooperación científica necesaria para dar respuesta a retos globales y es un honor para nosotros recibirlo”. 

Día de la Fascinación por las Plantas 2021
  • Un año más, en el CNB celebramos el Día de la Fascinación por las Plantas, una iniciativa internacional que cumple 6 años. 

El Departamento de Genética Molecular de Plantas del CNB-CSIC ha consolidado su participación para conmemorar este día mediante la realización de actividades divulgativas desde el año 2018. Desde charlas divulgativas a cargo de investigadores del Jardín Botánico o la Universidad Autónoma de Madrid a la organización de  talleres sobre las aplicaciones biotecnológicas de las plantas para estudiantes de primaria y secundaria entre otras.

Este año contamos con la provocadora charla divulgativa “¿Qué hacen en MI desierto estas malditas plantas? a cargo de Carlos Pedrós-Alió, profesor de investigación en el CNB-CSIC y experto en ecología y diversidad de microorganismos que viven en lugares extremos. Carlos acaba de publicar el libro “Las Plantas de Atacama. El desierto cálido más árido del mundo”, resultado de sus viajes de investigación a este desierto a lo largo de  mas de 20 años. Estos viajes, originalmente organizados para conocer los microorganismos de esa región, le han permitido observar que también las plantas han sido capaces de adaptarse a vivir en esos lugares extremos, compitiendo con microorganismos. En esta charla nos guiará por El Desierto de Atacama, para conocer mejor sus flores y plantas hasta que podamos viajar de nuevo a lugares maravillosos como este.

La charla se realizará online a través de nuestro canal de Youtube el próximo 18 de mayo a las 4 de la tarde. El registro ya está abierto en nuestra web

FOPD 2021 optimizada