Este sistema permitirá la deconstrucción de plantas en tejidos artificiales formados por tipos celulares seleccionados a la carta, una herramienta de gran utilidad para estudiar el tropismo celular (las células dianas) de diferentes patógenos. Este estudio en particular se centrará en la determinación del tropismo de virus de plantas. Posteriormente, se integrará toda la información recogida en forma de imágenes y datos moleculares del análisis de la expresión génica celular mediante el uso de inteligencia artificial, y así predecir el curso de cualquier infección viral.
Adrián Valli, investigador en el Centro Nacional de Biotecnología destaca la novedad del proyecto “si bien la producción de organoides hechos con células humanas se utiliza ya con diferentes propósitos, esta tecnología aún no está disponible para plantas. Gracias a este proyecto esperamos generar los primeros tejidos sintéticos vegetales diseñados a la carta, lo que nos permitirá definir y comprender la especificidad de patógenos, virus en un primer momento, por tipos celulares específicos.”
El equipo está formado por grupos interdisciplinares liderados por Adrian Valli, en el CNB-CSIC y Gabriel Castrillo en la Universidad de Nottingham junto a Georgina Stegmayer de la Universidad Nacional del Litoral-CONICET en Argentina.
El Programa “Human Frontier Science” financia también otros tres proyectos con participación del CSIC en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el Instituto de Neurociencias de Alicante y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.