Valpuesta, director del departamento de Estructura de Macromoléculas en el CNB, ha desarrollado su trayectoria profesional en el estudio de la estructura y función de las chaperonas moleculares, proteínas involucradas en el plegamiento y degradación de otras proteínas celulares. Durante estos procesos, las chaperonas forman complejos macromoleculares transitorios que el grupo de Valpuesta disecciona mediante la combinación de técnicas de criomicroscopía electrónica y análisis de imagen. Su trabajo se refleja en más de 160 artículos científicos, la dirección de numerosas tesis doctorales, organización de actividades y jornadas de microscopía y su participación en comités europeos de evaluación científica.
Además de ser uno de los principales promotores de la plataforma de Bioimagen en el CNB, Valpuesta ha tenido otros puestos de gestión científica como director y vicedirector del CNB-CSIC, presidente de la Sociedad Española de Microscopía y ha recibido premios como el III Bruker de la Sociedad Española de Biofísica y el I FEI award de la Sociedad Europea de Microscopía.
La Sociedad Europea de Microscopía
La European Microscopy Society (EMS) se fundó en 1998 y agrupa en la actualidad a 25 sociedades nacionales de microscopía que representan a más de 6300 investigadores. Su principal objetivo es promover en Europa el uso de la microscopía avanzada (desde la microscopía lumínica a la criomicroscopía electrónica) haciendo especial hincapié en los avances en la instrumentación y la metodología que puedan ser útiles en los diferentes campos de investigación.
Los antibióticos han supuesto uno de los mayores avances para la medicina moderna. De ahí que la resistencia a estos medicamentos sea actualmente una de las principales amenazas para la salud mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este problema es consecuencia de la capacidad de adaptación y evolución de las bacterias patógenas cuando se enfrentan a los antibióticos.
El proyecto Science by Women, de la Fundación Mujeres por África (FMxA) tiene como objetivo visibilizar a investigadoras científicas africanas, empoderarlas para que sean protagonistas de la transición de África hacia una economía basada en el conocimiento y la innovación y promover su internacionalización.
Para lograr este ambicioso objetivo, FMxA colabora con 19 Centros de Excelencia españoles, cuyo prestigio es reconocido unánimemente en toda España e internacionalmente, asegurando así la excelencia en la investigación científica en diversos campos.
Cada uno de estos centros albergará a una investigadora senior con al menos 3 años de experiencia posdoctoral con una estancia de seis meses. Las solicitudes serán sometidas a un riguroso proceso de selección, evaluando los méritos académicos y el liderazgo de los solicitantes, así como la calidad científica y el impacto esperado de sus proyectos de investigación. Las candidatas seleccionadas se integrarán en un equipo de trabajo dinámico, multidisciplinario y altamente competitivo, donde podrán desarrollar sus proyectos de investigación y adquirir habilidades complementarias, permitiéndoles transferir sus resultados de investigación a beneficios económicos y sociales tangibles.
La convocatoria estará abierta hasta el 30 de septiembre de 2020. EXTENDIDO EL PLAZO HASTA EL 20 DE OCTUBRE
Las interesadas en realizar su estancia de 6 meses en el Centro Nacional de Biotecnología deben contactar previamente con el grupo investigador de su interés para obtener una carta de aceptación de dicho grupo receptor que adjuntar en su solicitud.
Más información y presentación de solicitudes en la web del programa
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado nuevos test de anticuerpos que permiten conocer la inmunidad frente a Covid-19 con un 98% de fiabilidad, según estudios realizados en colaboración con los Servicios de Inmunología del Hospital Universitario de La Princesa y del Hospital Universitario de La Paz. Los test serológicos son fundamentales para determinar quién ha contraído el virus y está inmunizado. Los test serán producidos por la empresa española Immunostep, en formato kit ELISA. Se prevé que en el plazo de un mes y medio los hospitales españoles dispongan de estos test de diagnóstico.
El kit ELISA es una de las tecnologías más fiables para los análisis serológicos de la población. Está basado en procedimientos que se realizan habitualmente en hospitales y laboratorios especializados. Permiten determinar la concentración y el tipo de anticuerpos generados durante una infección. La duración de esta prueba es de unas 2 horas y se puede automatizar.
Durante los meses de confinamiento, cuatro grupos de investigación del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) han trabajado a marchas forzadas para poner a punto test serológicos que permitan conocer con fiabilidad quién contrajo el coronavirus y por tanto está inmunizado. Este análisis es crucial, puesto que una gran parte de contagiados por Covid-19 cursan la enfermedad sin síntomas o con síntomas muy leves.
El genoma de cada célula está sometido a miles de alteraciones diarias que podrían tener consecuencias nefastas como la muerte celular o la degeneración en una célula tumoral. En los procesos de reparación del ADN participan numerosas proteínas reparadoras que evitan la acumulación de esos daños. Una de estas enzimas esenciales implicadas en la replicación y reparación del ADN en células eucariotas es DNA2 la cual tiene la capacidad tanto de abrir la doble cadena de ADN como de cortarlo de una forma muy particular. En este caso la región de la proteína que corta el ADN se encuentra por delante de la que separa las cadenas y esto genera una paradoja a la hora de describir el funcionamiento de la proteína.
Hasta la fecha se creía que proteínas como DNA2 estaban presentes de manera exclusiva en organismos eucariotas. Sin embargo, la colaboración entre los grupos de Fernando Moreno-Herrero en el CNB-CSIC y de Mark Dillingham en la Universidad de Bristol han identificado enzimas similares en bastantes géneros de bacterias. En este trabajo, que se publica en la revista Nucleic Acids Research, se ha identificado una nueva enzima similar a DNA2: Bad (bacterial DNA2-like) en el microorganismo Geobacillus stearothermophilus.
El biotecnólogo y genetista Lluís Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), es el nuevo presidente del Comité de Ética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El nuevo comité tendrá como vicepresidenta a la investigadora Carme Torras, matemática experta en inteligencia artificial y robótica del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI-CSIC-UPC) de Barcelona. Montoliu y Torra toman el relevo del biólogo molecular Miguel García Guerrero, del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF-CSIC) y del microbiólogo Rafael Giraldo (CNB-CSIC). El CSIC da las gracias al equipo saliente por su labor a lo largo de los años, y da la bienvenida a la nueva presidencia.
Este galardón es otorgado de forma conjunta por la Sociedad Europea de Investigación en Células Pigmentarias (European Society for Pigment Cell Research) y la Federación Internacional de Sociedades de Células Pigmentarias (International Federation of Pigment Cell Societies). Con él, se pone en valor la contribución de investigadores internacionales en el campo de las condiciones genéticas relacionadas con la pigmentación.
Lluís Montoliu, investigador del CNB ha recibido este año la medalla por sus aportaciones clave en el uso de animales transgénicos para investigar el albinismo. Además, ambas sociedades señalan su implicación con colectivos de personas albinas y en el desarrollo de herramientas que permitan el diagnóstico de esta condición genética.
Montoliu ha querido agradecer el reconocimiento “es un gran honor recibir la medalla en honor de la memoria de Henry Stanley Raper, un prestigioso bioquímico estadounidense reconocido por sus trabajos pioneros en el metabolismo de los lípidos y la formación de melanina”
Debido a la cancelación del Congreso Internacional de Pigmentación que tenía que celebrarse en Japón en estos días, la ceremonia de entrega del premio ha tenido que ser cancelada, pero la medalla ya ha llegado a su destinatario
Rodrigo Jiménez-Saiz, investigador del Departamento de Inmunología y Oncología (DIO) en el CNB, ha recibido este galardón en el congreso anual de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, European Academy of Allergy and Clinical Immunology). Con este premio, concedido anualmente, se reconoce la contribución científica de investigadores jóvenes en el campo de la alergia para potenciar su carrera investigadora en Europa. Además, el galardón va acompañado de un premio de 10.000 euros para uso exclusivo en investigación.