La financiación apoyará los proyectos de Luis Enjuanes e Isabel Sola, que busca un virus atenuado, y el de Mariano Esteban, que usa una proteína para activar la inmunidad.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha recibido 250.000 euros de Ferrovial para potenciar la búsqueda de una vacuna contra la pandemia de Covid-19. El fondo irá destinado al Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) para apoyar dos proyectos de investigación para desarrollar vacunas: el que dirigen los virólogos Luis Enjuanes e Isabel Sola, para modificar genéticamente el SARS-CoV-2 y convertirlo en un virus atenuado que sirva como candidato a vacuna; y el que dirige el virólogo Mariano Esteban para utilizar una proteína del virus e incorporarla en otro virus que sirve de vehículo para estimular la respuesta inmune.
La presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, ha agradecido este “importante impulso para reforzar la investigación de dos equipos destacados en la búsqueda de una vacuna segura y eficaz que pueda aplicarse para paliar los efectos de futuras epidemias de coronavirus. Ahora necesitamos explorar todas las vías que permitan que estos resultados de investigación básica lleguen a la sociedad, tras los necesarios ensayos clínicos. Esta donación nos va a permitir acelerar este proceso”
La donación de Ferrovial forma parte de del fondo Ferrovial Juntos COVID-19, destinado a equipamiento sanitario, investigación y ayuda social.
Abierto el plazo de solicitud para la nueva convocatoria de becas de colaboración de introducción a la investigación JAE Intro SOMdM 2020 orientadas a estudiantes universitarios de máster en alguno de los Centros de Excelencia Severo Ochoa y Unidades de Excelencia María de Maeztu del CSIC. El plazo de recepción de solicitudes está abierto hasta el 15 de junio de 2020.
Esta convocatoria está dirigida a estudiantes que vayan a cursar un Máster Universitario durante el curso 2020/2021. Los solicitantes deberán haber finalizado la licenciatura o grado en el curso académico 2018/2019 o estar finalizando sus estudios en el curso académico 2019-2020, (consulten las excepciones en las bases completas) y acreditar una nota media igual o superior a 8,00.
Las bases completas de la convocatoria se pueden consultar aquí
NUEVO: 23 de JUNIO: lista provisional de solicitantes admitidos y excluidos
NUEVO: 9 de JULIO: lista definitiva de solicitantes admitidos y excluidos
NUEVO: 22 de JULIO: CONCESIÓN
El CNB-CSIC ofrecerá hasta 6 becas, una por departamento y cada una contará con una dotación total de 7200 euros en nueve mensualidades. Para más información de los grupos ofertados revisa nuestro listado:
Departamento de Estructura de Macromoléculas
Departamento de Biología Molecular y Celular
Departamento de Biotecnología Microbiana
Departamento de Genética Molecular de Plantas
Departamento de Inmunología y Oncología
Departamento de Biología de Sistemas
Mediante la nueva edición del programa “Artistas en Residencia” de Biofaction en colaboración con los proyectos MADONNA, SINFONIA y NEWCOTIANA, cuatro artistas tendrán la posibilidad de visitar durante entre 4 y 6 semanas un laboratorio europeo. Las estancias se extenderán desde el próximo otoño hasta mayo de 2021. Los artistas recibirán una bolsa de hasta 7.000 EUR para cubrir gastos de viaje, alojamiento, manutención y (parcialmente) de producción y exposición del proyecto artístico/trabajo finalizado.
El proyecto MADONNA coordinado por el investigador del CNB Víctor de Lorenzo es uno de los proyectos de programa Horizonte 2020 de la Unión Europea que participa en esta nueva convocatoria de Biofaction. En este área, se ofrecen dos residencias para artistas, una para el grupo Cronin en la Facultad de Química de la universidad de Glasgow (Reino Unido) y otra para el laboratorio de Microbiología Ambiental Molecular dirigido por el investigador Víctor de Lorenzo en el CNB-CSIC.
La aplicación web, denominada 3DBionotes-Covid-19, rastrea e integra fuentes de información internacionales sobre el SARS-CoV-2, agente causante de la pandemia
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) han puesto a disposición de la comunidad científica una herramienta de computación que rastrea bases de datos y pone en común múltiples fuentes de información sobre el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de Covid-19. Este nueva herramienta de análisis, denominada 3DBionotes-Covid, integra toda esa información en un entorno interactivo tridimensional a nivel atómico. Esta nueva aplicación pone de manifiesto el papel esencial de las infraestructuras de investigación del Foro Estratégico Europeo (ESFRI) y de la participación española en ellas, puesto que su desarrollo nace de la confluencia en el CNB-CSIC de dos de estas grandes infraestructuras, Instruct (en el marco de la Biología Estructural) y ELIXIR (en Bioinformática), de las que España es socio. La aplicación se encuentra disponible tanto desde el CNB-CSIC como desde los nodos españoles de Instruct y de Elixir.
Un trabajo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) ha descrito la fisiopatología cardíaca asociada a la infección por el virus de la gripe (especialmente en un virus muy patogénico en humanos), que puede derivar en muerte prematura. Los investigadores han mostrado que la infección y replicación del virus en el corazón produce un fallo en la transmisión del impulso eléctrico cardiaco, que puede desembocar en la muerte. Los resultados, publicados en Cardiovascular Research, destacan la potencial relevancia de la detección temprana del virus de la gripe en casos clínicos con daño cardíaco agudo durante las temporadas o brotes de gripe.
El trabajo, fruto de la colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) y el Hospital Clínico San Carlos, ha evaluado los mecanismos relacionados con el daño cardiaco en la infección por el virus de la gripe in vivo en un modelo de ratón y en células musculares cardíacas derivadas de células humanas pluripotentes.