Noticias
11Febrero 2020: El enigma Agustina llega al CNB

Para celebrar el 11 de Febrero, día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proyectamos el documental El Enigma Agustina realizado por el Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA-CSIC) en colaboración con FECYT, que plantea una pregunta muy interesante: ¿habría podido una mujer, nacida en un pequeño pueblo de la costa granadina, a finales del siglo XIX, ser una referencia a nivel científico internacional?

Aforo limitado, es necesario realizar la inscripción enviando un email al departamento de divulgación del CNB

 Rosario Fernández, investigadora del CNB responsable del proyecto "Severo Ochoa y el código genético: descifrando mensajes encriptados"

El proyecto “Severo Ochoa y el código genético: descifrando mensajes encriptados” ha sido uno de los 28 proyectos seleccionados por la Fundación General del CSIC (FGCSIC) en la tercera edición del Programa Cuenta la Ciencia

El proyecto, basado en los experimentos que llevaron al descubrimiento del código genético, busca acercar la ciencia a los jóvenes a través de la “resolución de un misterio” poniendo como ejemplo el trabajo del profesor Severo Ochoa, en el 60 aniversario de la concesión del premio Nobel. La actividad, destinada a estudiantes de 4 de ESO se realizará en Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) de varias localidades de ámbito rural, y en barrios menos favorecidos de ciudades grandes para favorecer el acceso de jóvenes de este entorno a la ciencia.
Rosario Fernández, organizadora de la actividad recalca cómo “los experimentos que llevaron al desciframiento del código genético son un claro ejemplo de lo apasionante que puede ser la ciencia. La idea es dar a conocer estos experimentos a los alumnos y a la vez lanzar el mensaje de que la ciencia es divertida, interesante y que está al alcance de todos”.

El material producido con la financiación del Programa Cuenta la Ciencia  quedará a disposición del equipo de Recursos Educativos del CSIC y de los distintos IES en los que se realice la actividad.

30/4/2020. Ya está disponible el vídeo divulgativo: Severo Ochoa y el código genético: descifrando mensajes encriptados"

 

 

La lista de los investigadores más citados reconoce por sexto año consecutivo a Roberto Solano

Roberto Solano, investigador y actual director del Departamento de Genética Molecular de Plantasen el Centro Nacional de Biotecnología aparece en la lista de los investigadores más citados en el área de ciencias animales y vegetales publicada por Clarivate Analytics.

Solano se encuentra, por sexto año consecutivo, entre los 120 científicos españoles reconocidos este año. De ellos, 24 investigadores pertenecen al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Esta clasificación reconoce aproximadamente a 4000 investigadores que han contribuido de manera excepcional al conocimiento científico en su área de trabajo gracias a la publicación de numerosos artículos con un alto índice de impacto entre los años 2006 y 2016 y que, además, se encuentran dentro del 1% de los más citados a nivel global. Este año, como novedad, se han sumado al listado 2000 científicos que desarrollan sus líneas de investigación en dos o más áreas de conocimiento.

El laboratorio del Dr. Solano estudia los mecanismos moleculares que permiten a las plantas adaptarse al medio ambiente, centrándose en el funcionamiento del jasmonato, una hormona imprescindible para responder al estrés. Sus trabajos han llevado al descubrimiento de la forma activa de esta hormona y al de una familia de proteínas imprescindibles para que el jasmonato ejerza su acción, tanto en Arabidopsis thaliana como en Marchantia polymorpha. Estos trabajos se han visto reflejados en el año 2019 en publicaciones en ‘Current Biology’, ‘Plant Cell’ y ‘Molecular Plant’.

Lluís Montoliu recibe uno de los premios de Divulgación Científica de la Fundación Antama

Lluís Montoliu, investigador del departamento de Biología Molecular y Celular del CNB ha recibido uno de los Premios a la Divulgación Científica de la Fundación Antama, que reconocen a periodistas, científicos e iniciativas que han contribuido a la comunicación de la ciencia de manera rigurosa.

20191105 premioLluis2

Durante la entrega de los premios celebrada el 5 de noviembre en Madrid,  Lluís Montoliu destacó que “nos ha tocado vivir una época apasionante, de continuos avances científicos y tecnológicos. Muchos de estos avances impactan de forma directa en biotecnología y están llamados a mejorar nuestra calidad de vida, el modo como podemos prevenir y curar las enfermedades, el aprovechamiento óptimo pero sostenible del medio ambiente o las mejoras en producción animal y vegetal necesarias para satisfacer las necesidades de alimentación de personas y animales.”

La Fundación Antama también reconoció la labor de Naukas, Maldita ciencia, Big Van Ciencia, Hipertextual, José Miguel Mulet, Álvaro Bayón, José Manuel López Nicolás, Rocío Vidal, Aitor Gálvez, Daniel García, Rosa Porcel, Sandra Ortonoves y Jorge Alcalde.

Francis Mojica, descubridor de las herramientas CRISPR, recogió un Premio Honorífico en "reconocimiento a su decisiva aportación al avance de la edición genética".

Martes, 15 Octubre 2019 17:44

Semana de la Ciencia en el CNB

Semana de la Ciencia en el CNB

Como cada año, celebramos la Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CNB. En esta ocasión ofertamos visitas guiadas y un Escape Room sobre las Resistencias que generan las Bacterias frente a los antibioticos. Las plazas son limitadas y el plazo para formalizar las reservas comienza el día 21 de octubre (hasta completar aforo).

Listado de actividades y fechas

  •  5 de noviembre de 10:00 a 15:00. Visita Guiada a las instalaciones del CNB. Dirigido a público general y universitarios. COMPLETO
  • 12 de noviembre de 15:00 a 18:00. Visita Guiada a las instalaciones del CNB. Dirigido a público general y universitarios. COMPLETO
  • 14 de noviembre de 15:00-16:00. Escape Room: Resistencia Bacteriana. Los participantes deberán resolver cuál es el tratamiento adecuado para combatir infecciones bacterianas mediante pistas y acertijos de fondo científico. COMPLETO
  • 14 de noviembre de 16:30-17:30. Escape Room: Resistencia Bacteriana. Los participantes deberán resolver cuál es el tratamiento adecuado para combatir infecciones bacterianas mediante pistas y acertijos de fondo científico. COMPLETO

Exposición “Transferir”

  • Del 4 al 8 de noviembre en el hall del CNB: exposición “Transferir” cuyo objetivo es dar visibilidad y dinamizar la transferencia de tecnología y conocimiento que se hace desde el CNB. Prorrogada hasta el 19 de noviembre

 

Semana de la Ciencia y la Innovación 2019

La Semana de la Ciencia y la Innvocación es un evento internacional de divulgación científica que se celebra en España desde el año 2001 con el objetivo de acercar las instituciones científicas y los investigadores e investigadoras a la sociedad y transmitir los últimos avances científicos y tecnológicos, abriendo los laboratorios y ofreciendo cientos de actividades.

Este año tiene lugar entre el 4 y el 17 de noviembre. El CSIC ofrece más de 350 actividades gratuitas en diferentes comunidades autónomas. En la Comunidad de Madrid, hay más de 1000 actividades ofertadas por diferentes instituciones científicas y centros de investigación.