El proyecto Ellas Investigan, de la Fundación Mujeres por África tiene como objetivo visibilizar a investigadoras científicas africanas, empoderarlas para que sean protagonistas de la transición de África hacia una economía basada en el conocimiento y la innovación y promover su internacionalización.
En esta quinta edición del programa, serán 15 los centros participantes en el programa. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de septiembre de 2019 y se espera la recepción de un centenar de solicitudes de científicas africanas dentro de las áreas en las que más incide el programa y que son las prioritarias para el desarrollo sostenible del continente africano: salud y biomedicina, agricultura y seguridad alimentaria, agua, energía y cambio climático.
Las interesadas en realizar estancias en el Centro Nacional de Biotecnología deben contactar previamente con el grupo investigador de su interés para obtener una carta de aceptación de dicho grupo receptor que adjuntar en su solicitud.
Más información y presentación de solicitudes en la web del programa
La inmunoterapia del cáncer se ha convertido en una estrategia efectiva del arsenal antioncológico, pero sólo funciona en determinados tipos de cáncer y en un número limitado de pacientes. Aunque el sistema inmune puede reconocer y eliminar células tumorales, los tumores poseen mecanismos de evasión para evitarlo. Uno de ellos es la expresión de la proteína PD-L1 en la superficie de los tumores, lo que bloquea la capacidad antitumoral de los linfocitos CD8 citotóxicos a través de mecanismos aún poco conocidos.
Un grupo de investigadores dirigido por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Santos Mañes, del Centro Nacional de Biotecnología, ha hallado cómo funciona uno de los mecanismos de actuación de PD-L1 para inactivar a las células citotóxicas mediante la alteración de las mitocondrias, los orgánulos que suministran la energía celular, reprogramando así el metabolismo. Esta investigación aparece publicada en la revista Journal for Immunotherapy of Cancer.
El proyecto europeo LIFE LEMNA busca soluciones que reduzcan el impacto medioambiental generado por la acumulación de nutrientes en los purines excedentarios de la ganadería intensiva. Encontrar soluciones ambiental y económicamente viables para estos materiales es una prioridad en España y el resto de la UE debido a la problemática de contaminación por nitratos y emisiones de CO2 asociada. Además, reducir la huella ambiental de los productos cárnicos va a resultar un factor de competitividad en el futuro por lo que el sector necesita encontrar soluciones.
Para ayudar a resolver este problema, el centro tecnológico AINIA, junto con el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las empresa Porgaporcs y ECOBIOGAS, han desarrollado la primera planta piloto a escala semi industrial de Europa que permite recuperar los nutrientes (nitrógeno, fósforo) de los purines, y reutilizarlos en la propia zona en la que se generan.
Un trabajo codirigido por investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado el mecanismo de funcionamiento del complejo CCT, una de las chaperonas moleculares más importantes en organismos eucariotas. Los científicos, que publican sus resultados en el último número de la revista Nature Communications, han empleado un criomicroscopio electrónico de última generación.
Los días 12 y 13 de junio se celebra el simposio 25 años de criomicroscopía electrónica en España. Un homenaje a José L. Carrascosa en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Este simposio, enmarcado en la celebración del 50 Aniversario de la UAM, ha sido inaugurado por la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, y por el rector de la UAM, Rafael Garesse.
Carmen Simón, investigadora del Departamento de Genética Molecular de Plantas en el CNB y directora del departamento de Posgrado y Especialización del CSIC ha recibido el premio de la Confederación de Sociedades Científicas Españolas (COSCE) 2019 a la Difusión de la Ciencia por su continua y dilatada labor en la difusión de la ciencia.
El jurado ha resaltado sus participaciones en medios de comunicación (radio, TV, prensa escrita, charla TEDx, twitter o Facebook), la publicación de libros (Todos somos científicos, Ciencia… y yo quiero ser científico) y la organización de actividades científicas para niños en Apadrina la Ciencia, una organización sin animo de lucro para promover la investigación y el desarrollo de proyectos científicos de la que es actual presidenta y socia fundadora.
Además, el jurado ha destacado su búsqueda activa de aportaciones de donantes particulares, fundaciones y empresas, lo que ha permitido a Apadrina la Ciencia realizar la convocatoria de premios a tesis doctorales, ayudas para grupos de jóvenes emergentes y contratos de un año de duración para ayudar a jóvenes investigadores a concluir su tesis doctoral. En esta línea solidaria, Carmen Simón ha decidido donar íntegramente el importe del Premio a la asociación que preside para emplearlo en contratos de jóvenes investigadores.