Noticias
Miércoles, 31 Octubre 2012 09:37

20th Anniversary Workshop

Aprovechando el vigésimo aniversario de la inauguración del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB), el viernes 30 de noviembre de 2012 se celebra una jornada científica abierta a todo el mundo.

Participarán algunos de los miembros del Comité Científico Asesor del CNB: Maarten Koorneeff, Anna Tramontano y el premio Rey Jaime I de Protección del Medio Ambiente de 2012 Juan Luis Ramos. Además de contar con investigadores de nuestro centro como Ana C. Carrera, Juan Ortín y Salomé Prat, tendremos como ponentes a Óscar Llorca y a Manuel Serrano, destacados científicos que en su día trabajaron en el CNB.

A la presentación de la Jornada asistirá el Presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo y el Rector de la Universidad Autónoma de Madrid, José María Sanz.

20th Anniversary Workshop
Martes, 23 Octubre 2012 10:31

La Batalla de los Escarabajos

Ciervo VolanteLas claves de la evolución de las especies son la variación que hay entre los organismos de una misma especie, la selección que la naturaleza hace de los individuos y el tiempo, mucho tiempo.

Para estudiar cómo las especies cambian con el tiempo, un grupo de biólogos está estudiando una población de escarabajos de la especie Ovalis glucosi. Aunque desde que se conoce a estos escarabajos su color es azul, hace ya unos años se ha observado que cada vez hay más individuos de color rojo. Los científicos piensan que si son capaces de comprender el motivo por el que está ocurriendo este cambio, van a aprender un montón sobre cómo evolucionan las especies.

A los escarabajos O. glucosi les encanta guardar su comida en un agujero que excavan en el suelo. Durante varios días van recogiendo todo el alimento que se encuentran y lo guardan en su guarida. De este modo, pueden pasarse varios días sin tener que buscar nada. Bajan a comer cuando tienen hambre y descansan al sol tapando el agujero de su despensa. Como podemos imaginar, tapar la entrada del túnel es importantísimo si quieren impedir que venga otro escarabajo y les quite su comida...

Pero claro, cuando un escarabajo ve a otro quieto tomando el sol, se acerca para ver qué está escondiendo. El que está protegiendo su comida entra en su túnel y tapa con su cuerpo el agujero. Empieza entonces una pelea terrible por ver quien se hace dueño de todo lo que hay en el fondo del agujero.

Los dos escarabajos se empiezan a empujar con todas sus fuerzas hasta que uno de ellos aplasta al otro y gana la batalla. Una batalla cuyo premio es la comida que hay guardada en el fondo del túnel.

A los biólogos les ha parecido que los escarabajos rojos son un poco más fuertes que los azules. Y piensan que como ganan más veces en sus peleas consiguen más comida. Esa podría ser la explicación de que cada vez haya más escarabajos rojos y cada vez menos azules.

Pero para demostrarlo tienen que hacer un experimento. Y nosotros podemos echarles una mano.

Divididos en equipos, el profesor tiene que repartir en dos bolsas de plástico diez escarabajos rojos y diez azules (en realidad son chocolates tipo Lacasitos o M&Ms).

¿Cuál se romperá antes?Para averiguar cuales son más fuertes, si los rojos o los azules, los alumnos tienen que colocarlos en parejas y apretar con los dedos hasta que noten que uno de ellos se ha roto.

Para cada una de las parejas de escarabajos hay que anotar cuál se rompió primero, si el rojo o el azul. En el caso de que los dos estén rotos se apuntará el que esté más roto de los dos.

Una vez que hayan terminado todos los grupos, hay en poner en común los resultados obtenidos y sumar los números de todos y cada una de las parejas.

  • ¿Por qué creéis que es importante considerar los resultados de toda la clase y no sólo los de un grupo?
  • ¿Hay alguna relación entre el color y la fuerza de los escarabajos? De acuerdo con los datos obtenidos, ¿podemos decir que alguno de los dos tipos de escarabajos consigue más comida?
  • ¿Encuentras explicación al hecho de que haya cada vez más escarabajos rojos?
  • ¿Podrán llegar a desaparecer algún día los escarabajos azules?

 

Esta práctica nos la enseñó Mary Colvard, profesora del Cobleskill-Richmondville High School de Cobleskill, Nueva York (Estados Unidos) y está basada en la observación de que los M&Ms de color rojo son un poco más duros que los de color azul. Si te interesa, esta práctica dirigida a alumnos de 3º y 4º de Primaria se puede descargar en pdf (1,17 MB).
La Batalla de los Escarabajos

 

Lunes, 01 Octubre 2012 07:27

Silencio por favor, infección en marcha

Aunque las plantas carecen de un sistema inmune similar al de los vertebrados, hay claras evidencias de su capacidad de defenderse de las infecciones virales a través de un mecanismo llamado silenciamiento de ARN que también está presente en hongos, vertebrados e invertebrados. En esta ruta se produce la interacción de ARNs de pequeño tamaño (entre 20 y 30 nt) con un complejo proteico capaz de dirigir la degradación, inhibición traduccional o modificaciones epigenéticas en un ARN mensajero complementario de forma específica de secuencia.

Nicotiana benthamianaLas interacciones entre los virus y las células hospedadoras suponen un continuo esfuerzo en ambos organismos por dar un paso más en cada batalla de su “lucha diaria”. Para superar la defensa antiviral mediada por el silenciamiento de ARN, los virus que infectan tanto plantas como otros organismos, han evolucionado desarrollando proteínas capaces de suprimir este sistema. La proteína VP3 del virus de la bursitis infecciosa (IBDV por sus siglas en inglés) es la última en ser incluida en la lista tras el trabajo presentado en la revista Plos One por los grupos de los investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) Juan Antonio García y José Francisco Rodríguez.

En este estudio, se ha utilizado un sistema heterólogo que permite la expresión de la proteína VP3 de IBDV en plantas de la especie Nicotiana benthamiana. En primer lugar se determinó que esta proteína es capaz de unirse no sólo al ARN genómico del virus, formado por una molécula de ARN de doble banda, sino también a ARNs pequeños, de 21 y 26 nucleótidos (nt) como los implicados en el silenciamiento mediado por ARN. Una vez expresada en plantas, VP3 es capaz de inhibir la degradación del ARN mensajero de la proteína verde fluorescente (GFP) mediada por silenciamiento de ARN que tiene lugar en las plantas control, de manera similar a la proteína NS1 del virus de la gripe y la proteína P1b del virus causante del amarilleo del melón (CVYV). Las mutaciones en las regiones implicadas en la interacción entre el ARN de doble banda y VP3 (especialmente la región Patch1) también eliminan la capacidad de la proteína de suprimir el silenciamiento por ARN, apoyando la idea de que VP3 utiliza su capacidad de unir ARN de doble banda para suprimir el silenciamiento. Además, no sólo la proteína VP3 de IBDV, sino otras proteínas de virus de la misma familias, Birnaviridae, que infectan a peces e insectos (IPVN y DXV respectivamente) son capaces de unir ARNs de doble banda y de suprimir el silenciamiento en plantas. La conservación funcional entre estas proteínas, a pesar de las diferencias en la secuencia aminoacídica sugieren que el silenciamiento mediado por ARN puede tener un papel importante no sólo en plantas, sino también en infecciones virales de peces y aves.

La presidenta de ASEBIO, Regina Revilla, explicó en el acto de inauguración del curso que "el gran problema de la sociedad del conocimiento es que nos falta pasar del mundo investigador al mundo del mercado".

Ponentes de la mesa redondaLa Universidad Europea de Madrid ha presentado en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) su nuevo Curso de Experto en Biotecnología: Transferencia Tecnológica y Gestión de la Innovación con la presencia de la Dra. Regina Revilla, Presidenta de ASEBIO y Directora de Relaciones Externas y Comunicación de MSD, Rocío Royo, Chief Business Officer de Amadix, Isabel García Carneros, Secretaría General de ASEBIO y José María Valpuesta, Director del CNB.

En la mesa redonda que se celebró, Revilla destacó la necesidad de formar a los investigadores no solo para que desarrollen su conocimiento científico, sino también la transferencia tecnológica. La Universidad Europea de Madrid, consciente de esta realidad, ha apostado por una formación de postgrado que permite a sus estudiantes conocer nuevos ámbitos de la biotecnología que les permitan trasladar a la sociedad correctamente los mensajes de los investigadores.

En este mismo punto también ha coincidido Royo, que ha hecho hincapié en que en España hay que apostar por la formación para tener éxito en la biotecnología, además de la necesidad de tener un enfoque internacional para su consolidación. “Si comparamos la situación de la biotecnología en España con la de otros países nos damos cuenta de que nos falta dar un salto de calidad. Por ejemplo en España en 2010 se firmaron 182 contratos de licencia y se concedieron 295 patentes, en cambio, en ese mismo año en EEUU se firmaron 4374 contratos y 3.417 patentes” ha señalado Royo.

Siguiendo esta misma línea, Carneros ha señalado que contamos con profesionales altamente cualificados en el sector biotecnológico, pero que hay que continuar apostando por su formación, que debe ir muy orientada hacia la internacionalización, para que los profesionales capaces de desenvolverse en el mercado global en el que nos encontramos.

Por último, José María Valpuesta, Director del Centro Nacional de Biotecnología, ha recalcado “la necesidad de apostar por una formación que enseñe a los alumnos a mejorar la comunicación entre investigadores y mercado".

Miércoles, 26 Septiembre 2012 16:06

6º Ciclo de Seminarios Júnior 2012-2013

El 6º Ciclo de Seminarios Júnior organizados por los estudiantes predoctorales del CNB tendrá lugar los viernes a las 12:00 en el Salón de Actos del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC a lo largo del curso 2011 - 2012.

Como se puede ver, la conferencia inaugural correrá a cargo de la investigadora del Max Plank Institute of Molecular Plant Physiology Franzisca Krajinski.

6º Ciclo de Seminarios Júnior

El Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) ha concedido una licencia para el desarrollo de una vacuna contra el VIH al consorcio de investigación HIVACAT. Esta concesión coincide con el primer aniversario de la presentación de resultados de la vacuna candidata MVA-B en la que se basa la licencia de explotación.

Mariano Esteban en su laboratorioEl desarrollo de MVA-B fue liderado por el investigador del CNB Mariano Esteban y contó con la colaboración de la Fundación Botín, el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y el Hospital Clínico de Barcelona.

Los resultados del ensayo clínico en fase I revelaron una respuesta inmune al virus en el 90% de los voluntarios sanos sometidos al compuesto, de los cuales el 85% de ellos la mantuvo durante al menos un año. MVA-B actúa contra el subtipo B de la enfermedad, el más prevalente en Europa. A esta respuesta preventiva se suma la posible acción terapéutica del compuesto en pacientes de VIH que está actualmente siendo sujeto de estudio a través de otro ensayo clínico en fase I. Esteban asegura que “esperan obtener los primeros resultados de esta prueba a lo largo de 2013 y comenzar lo antes posible con el ensayo clínico en fase II”.

MVA-B se basa en una versión atenuada del virus Vaccinia Modificado de Ankara en cuya secuencia genética se han insertado cuatro genes del VIH. El consorcio público-privado HIVACAT desarrollará, por tanto, una vacuna basada en este compuesto. Las investigaciones estarán lideradas por el Hospital Clínico de Barcelona, aunque el acuerdo se ha materializado a través de la farmacéutica Esteve y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa.

La conferencia inaugural del XVII Ciclo de Seminarios del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC será impartida por el físico español Ignacio Cirac. Unos de los pioneros de la computación cuántica, fue galardonado en 2006 con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

La conferencia del próximo viernes 28 de septiembre a las 12:00, Computers in the 21st century and beyond, será retransmitida por en directo vía streaming en la siguiente url:

http://www.cnb.csic.es/retransmisiones/Cirac2012.html

El XVII Ciclo de Seminarios consiste en una serie de conferencias de 13 magníficos científicos que tendrán lugar a lo largo del curso 20121 - 2013 los viernes a las 12:00 en el Salón de Actos del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.

Ciclo de Seminarios 2012-2013

Organizado por Manuel Fuentes, Concha Gil y el científico del CNB Juan Pablo Albar, los días 18 y 19 de octubre de 2012 se celebra en la Universidad Complutense de Madrid el III ProteoRed-ISCIII Protein Microarrays Course.

El curso se centra en un repaso a los conocimientos más actuales en el campo de Protein Microarrays, siendo una magnífica oportunidad para mejorar la competitividad de la unidades españolas de proteómica.

El Centro Nacional de Biotecnología celebrará el jueves 20 de diciembre de 2012 la vigésima edición de su tradicional jornada AVANCES EN BIOLOGÍA MOLECULAR POR JÓVENES INVESTIGADORES EN EL EXTRANJERO.

Al cumplirse veinte años, además de que los jóvenes posdoctorales en el extranjero den a conocer su trabajo entre la comunidad científica española, científicos participantes en años anteriores y establecidos actualmente en España nos darán su visión de cómo ha cambiado la ciencia española en estos últimos 20 años.

Las jornadas finalizarán con una mesa redonda en la que se comentarán las distintas posibilidades de reincorporación al sistema científico español (empresas, universidades, hospitales y centros de investigación).

9:00 Carlos Martínez-Alonso: Welcome and presentation

 

Microbiology, Virology and Structural Biology session

(chair: Amelia Nieto)

09:15 Teresa del Peso

Pr – a model σ70-promoter for deciphering signal-integration mechanisms

Principal Investigator: Victoria Shingler, Department of Molecular Biology. Umeå University, Umeå (Sweden)

 

09:30 José Antonio Escudero

Surprises in the integron: DNA recombination is not that simple

Principal Investigator: Didier Mazel, Unité de Plasticité du Génome Bactérien. Institut Pasteur, Paris (France)

 

09:45 Diana Munera

Deciphering the virulence mechanisms of the E. coli O104:H4 German outbreak strain

Principal Investigator: Matt Waldor, Harvard Medical School, Boston (USA)

 

10:00 Ángel Rivera Calzada

Subnanometer resolution structure of a bacterial type IV secretion core complex

Principal Investigator: Gabriel Waksman, Birkbeck College-University College of London, London (UK)

 

10:15 Louis Chonco Jiménez

New vaccines strategies against HIV

Principal Investigator: Behazine Combadière, INSERM U945. Hôpital Pitié-Salpêtrière. Paris (France)

 

10:30 José Ignacio Garzón

PrePPI: a new database of protein-protein interactions with structural information

Principal Investigator: Barry Honig, Columbia University, New York (USA)

 

10:45 Patricia Resa Infante

The importin-α7 gene is a determinant of viral cell tropism in the murine lung

Principal Investigator: Gülsah Gabriel, Leibniz Institute for Experimental Virology, Hamburg (Germany)

 

 

(Coffee break)

 

 Plant Biology session

(chair: Vicente Rubio)

 

11:30 Andrea Sánchez-Vallet

Ultra-high affinity chitin binding by intrachain LysM dimerization in the secreted fungal effector Ecp6

Principal Investigator: Bart Thomma, Laboratory of Phytopathology, Wageningen University (The Netherlands)

 

11:45 Amaury de Montaigu

Molecular regulation of diurnal rhythms by natural genetic variants

Principal Investigator: George Coupland, Max Planck Institute for Plant Breeding Research (Germany)

 

12:00 Maida Romera-Branchat

Characterization of a bZIP transcription factor involved in floral transition of Arabidopsis thaliana

Principal Investigator: George Coupland, Max Planck Institute for Plant Breeding Research (Germany)

 

12:15 Pilar Bustos-Sanmamed

Effects on transgene and endogenous siRNA biogenesis in Medicago truncatula rdr6 mutant

Principal Investigator: Martin Crespi, Institut des Sciences du Végétal, Gif-sur-Yvette (France)

 

 

 20th Anniversary session

(chair: Mariano Esteban)                      12:30

 

Dra. Margarita del Val, Centro de Biología Molecular 'Severo Ochoa', Madrid

 

Dr. Vicente Andrés, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, Madrid

 

Dr. José Javier Lucas, Centro de Biología Molecular 'Severo Ochoa', Madrid

 

Dra. Carmen Simón, Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, Madrid

 

Dr. Guillermo Montoya, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas

 

 

 

(Lunch)

 

 

 Cellular and Molecular Biology, Immunology and Oncology session

(chair: Mario Mellado)

 

15:00 María Jiménez

Regulation of autophagy by the Hedgehog signalling pathway

Principal Investigator: David Rubinsztein, Cambridge Institute for Medical Research, Cambridge (UK)

 

15:15 Virginia Castilla Llorente

Mammalian GW220/TNGW1 is essential for the formation of GW/P bodies containing miRISC

Principal Investigator: Jidong Liu, Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, New York (USA)

 

15:30 David Landeira

Jarid2 is required for gene priming and pluripotency of embryonic stem cells

Principal Investigator: Amanda Fisher, Medical Research Council, Clinical Science Centre, London (UK)

 

15:45 Nacho Molina

mRNA synthesis and degradation kinetics around the circadian cycle: transcriptional and post-transcriptional regulation

Principal Investigator: Felix Naef, Swiss Institute of Bioinformatics, EPFL, Lausanne (Switzerland)

 

16:00 Maria N. Navarro

From signal transduction networks to cell reprogramming: insights from phosphoproteomics in T cells

Principal Investigator: Doreen A. Cantrell, College of Life Sciences, University of Dundee, Scotland (UK)

 

16:15 Miguel Murillo

Role of Ras-PI3K interaction in tumor processes

Principal Investigator: Julian Downward, London Research Institute, Cancer Research UK, London (UK)

 

 

(Coffee break)

 

 Incorporación al sistema científico español después de tu etapa en el extranjero

 (chair: José María Valpuesta)                           17:00

 

Dña. Carmen Vela Olmo, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación

Dr. Enrique Samper, Presidente de NIM Genetics

Dr. Guillermo Sellers, Director Científico de Investigación de Biogen España

Dra. María A. Blasco, Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas

Dr. Francisco Sánchez-Madrid, Director Científico del Instituto de Investigación Sanitaria La Princesa

 

 

 

(Turrón y cava)

 

 

Organizadores:

 

Domingo F. Barber

Lourdes Planelles

Yolanda R. Carrasco

 

 

Colaboradores:

 

Fernando Almazán, Inés Antón, Silvia Ayora, Andrea Chini, Francisco J. Iborra, Alfonso Mora, Marta Nieto, Juan Poyatos y Carmen San Martín

 

 

Jornadas 2012