La colaboración entre el grupo de Javier Tamayo, del Instituto de Microelectrónica de Madrid, con el de José L. Carrascosa en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC ha permitido la detección en tiempo real del movimiento de una proteína encargada de empaquetar el ADN viral dentro de la cápsida.
Como explica el Dr. Carrascosa, para que un virus pueda infectar es totalmente imprescindible que empaquete su ADN dentro de la cabeza viral. Para que se pueda llevar a cabo el empaquetamiento, los virus cuentan con una especie de motor, la terminasa, que además de consumir energía sufre cambios de conformación, es decir, se mueve.
Empleando una técnica biofísica denominada micropalancas, los científicos del CSIC han sido capaces de detectar en tiempo real el cambio que sufre este motor molecular. Con apenas medio milímetro de largo, las micropalancas cuentan con un láser a su lado que puede registrar los movimientos provocados por las terminasas.
Al añadirle ATP (la "gasolina" de este motor molecular), las terminasas que están adheridas a la micropalanca se mueven. Y esto es lo que han sido capaces de detectar a tiempo real, un movimiento escalonado de la micropalanca que se corresponde con la actividad de multitud de motores sobre su superficie. Como recalca la investigadora predoctoral María I. Daudén, gracias a estas micropalancas han sido capaces de "detectar el cambio conformacional provocado por la hidrólisis de ATP".
El Dr. Johann Mertens nos explica que los resultados, publicados en la revista Nanotechnology, validan la capacidad de nuestro sistema híbrido (bio-mecánico) para transformar energía química en movimiento. Además, añade que ha supuesto una mejora en sensibilidad en la detección de la actividad de estas proteínas de dos órdenes de magnitud respecto a los métodos bioquímicos tradicionales.
Estos resultados son un paso importante en la aplicación de las micropalancas para el desarrollo de nuevas nanomáquinas y sensores, que están siendo objeto de creciente interés en diferentes campos de la nanotecnología.
El estudiante de doctorado indio Aneesh Vijayan lleva desde XXX de 2008 trabajando en el laboratorio de Mariano Esteban con la intención de aumentar la efectividad de las vacunas actuales contra la malaria mediante el uso de proteínas que mejoren la respusta inmunitaria. Sus trabajos han demostrado en ratones que la proteína que han generado es capaz de aumentar la eficacia de la vacuna contra la malaria.
Por quinto año consecutivo, la Fundación "la Caixa" convoca 10 becas de cuatro años para desarrollar un doctorado en Biomedicina en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.
Por su presupuesto y volumen de actividad, la Fundación "la Caixa" figura entre las diez fundaciones más importantes del mundo. Desde 1982, mantiene diversos programas de becas para cursar estudios de postgrado tanto en España como en el extranjero.
Por quinto año consecutivo, la Fundación "la Caixa" convoca 10 becas de cuatro años para desarrollar un doctorado en Biomedicina en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, el mayor centro español y uno de los centros líderes en el mundo en el área de Biotecnología, Biología Molecular y Biomedicina.
De entre los más de 500 solicitantes, el Comité de Selección entrevistó a treinta candidatos y ha elaborado la siguiente lista para conceder las 10 becas:
|
Suplentes:
|
|
La Fundación Bill & Melinda Gates acaba de anunciar que financiará al Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) a través de sus Grand Challenges Explorations. Este programa, permite ensayar ideas novedosas y originales que intentan resolver problemas de salud global. En el caso concreto del CNB, el investigador Mark van Raaij intentará desarrollar un método para generar virus capaces de atacar a las bacterias intestinales patógenas.
Los fondos de las Grand Challenges Explorations están destinados a investigadores de todo el mundo para que puedan explorar ideas poco ortodoxas que aborden problemas globales de salud. Entre los 110 proyectos financiados en esta convocatoria se encuentra el de van Raaij.
La Fundación Bill & Melinda Gates “cree en el poder de la innovación”, comenta Chris Wilson, director de Global Health Discovery de esta fundación. “Con tan solo un proyecto valiente se podría comenzar a solucionar los mayores problemas de salud y desarrollo. Las Grand Challenges Explorations pretenden encontrar esas ideas originales y ayudar a los científicos y a los emprendedores a llevar a cabo ese tipo de proyectos novedosos que pueden ser esenciales para acabar con la polio, el sida o mejorar las condiciones sanitarias de la población”. Los proyectos que están recibiendo su financiación resultan prometedores a la hora de afrontar retos globales de salud para los que todavía no existe una solución. Los hay desde los que tratan de encontrar métodos para eliminar o controlar enfermedades infecciosas como la polio o el sida hasta aquellos que intentan desarrollar nuevas tecnologías para mejorar las condiciones sanitarias de la población.
Por la gran frecuencia con la que las bacterias desarrollan resistencias frente a los antibióticos, los científicos buscan alternativas como puedan ser las vacunas o el uso de proteínas bacteriolíticas. Además, aprovechando la existencia natural de virus que sobreviven en el intestino e infectan a las bacterias, los llamados bacteriófagos son otra opción a la hora de luchar contra las bacterias intestinales. En los tratamientos actuales con bacteriófagos que se han ensayado se emplean combinaciones de uno o varios de estos enemigos naturales de las bacterias. Lo que propone hacer van Raaij es generar mutantes de los bacteriófagos T4 y T7 para que, de una forma específica, reconozcan, infecten y maten a las enterobacterias.
Los bacteriófagos T4 y T7, que en condiciones naturales afectan sólo a la bacteria Escherichia coli, son desde hace décadas un conocido sistema modelo de los biólogos moleculares. Sin embargo, hasta que van Raaij no publicó sus estudios en 2010 y 2011, no se conocía con precisión la estructura de las fibras mediante las que se unen a las bacterias. Ahora, en su laboratorio del CNB pretende generar bacteriófagos que contengan mutaciones aleatorias en las zonas que determinan su unión a las bacterias. Con los miles de mutantes que planean obtener, tendrán que ir analizando la especificidad con la que se unen a las diferentes bacterias. Una vez que hayan detectado los mutantes que eliminan específicamente a las bacterias patógenas intestinales, los producirán en grandes cantidades para poder ensayar su uso como posible tratamiento.
Acerca de las Grand Challenges Explorations
Las Grand Challenges Explorations es una iniciativa de la Fundación Bill & Melinda Gates dotada con 100 millones de dólares. En funcionamiento desde 2008, las Grand Challenge Explorations han financiado ya a casi 500 científicos de 40 países diferentes. El programa está abierto a la participación de investigadores de cualquier disciplina y organización. La selección se lleva a cabo dos veces al año mediante un proceso ágil y rápido de evaluación y concesión de los proyectos en los que no se necesitan resultados experimentales previos, y tan solo hay que rellenar online una solicitud de dos páginas. Inicialmente, los proyectos elegidos cuentan con una financiación de 100.000 dólares que, en el caso de tener éxito, podrían recibir posteriormente hasta 1 millón de dólares.