La colaboración entre el grupo de Javier Tamayo, del Instituto de Microelectrónica de Madrid, con el de José L. Carrascosa en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC ha permitido la detección en tiempo real del movimiento de una proteína encargada de empaquetar el ADN viral dentro de la cápsida.
Como explica el Dr. Carrascosa, para que un virus pueda infectar es totalmente imprescindible que empaquete su ADN dentro de la cabeza viral. Para que se pueda llevar a cabo el empaquetamiento, los virus cuentan con una especie de motor, la terminasa, que además de consumir energía sufre cambios de conformación, es decir, se mueve.
Empleando una técnica biofísica denominada micropalancas, los científicos del CSIC han sido capaces de detectar en tiempo real el cambio que sufre este motor molecular. Con apenas medio milímetro de largo, las micropalancas cuentan con un láser a su lado que puede registrar los movimientos provocados por las terminasas.
Al añadirle ATP (la "gasolina" de este motor molecular), las terminasas que están adheridas a la micropalanca se mueven. Y esto es lo que han sido capaces de detectar a tiempo real, un movimiento escalonado de la micropalanca que se corresponde con la actividad de multitud de motores sobre su superficie. Como recalca la investigadora predoctoral María I. Daudén, gracias a estas micropalancas han sido capaces de "detectar el cambio conformacional provocado por la hidrólisis de ATP".
El Dr. Johann Mertens nos explica que los resultados, publicados en la revista Nanotechnology, validan la capacidad de nuestro sistema híbrido (bio-mecánico) para transformar energía química en movimiento. Además, añade que ha supuesto una mejora en sensibilidad en la detección de la actividad de estas proteínas de dos órdenes de magnitud respecto a los métodos bioquímicos tradicionales.
Estos resultados son un paso importante en la aplicación de las micropalancas para el desarrollo de nuevas nanomáquinas y sensores, que están siendo objeto de creciente interés en diferentes campos de la nanotecnología.