Jueves, 27 Septiembre 2012 10:35

Presentado en el CNB el curso de la UEM de Experto en Biotecnología: Transferencia Tecnológica y Gestión de la Innovación

La presidenta de ASEBIO, Regina Revilla, explicó en el acto de inauguración del curso que "el gran problema de la sociedad del conocimiento es que nos falta pasar del mundo investigador al mundo del mercado".

Ponentes de la mesa redondaLa Universidad Europea de Madrid ha presentado en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) su nuevo Curso de Experto en Biotecnología: Transferencia Tecnológica y Gestión de la Innovación con la presencia de la Dra. Regina Revilla, Presidenta de ASEBIO y Directora de Relaciones Externas y Comunicación de MSD, Rocío Royo, Chief Business Officer de Amadix, Isabel García Carneros, Secretaría General de ASEBIO y José María Valpuesta, Director del CNB.

En la mesa redonda que se celebró, Revilla destacó la necesidad de formar a los investigadores no solo para que desarrollen su conocimiento científico, sino también la transferencia tecnológica. La Universidad Europea de Madrid, consciente de esta realidad, ha apostado por una formación de postgrado que permite a sus estudiantes conocer nuevos ámbitos de la biotecnología que les permitan trasladar a la sociedad correctamente los mensajes de los investigadores.

En este mismo punto también ha coincidido Royo, que ha hecho hincapié en que en España hay que apostar por la formación para tener éxito en la biotecnología, además de la necesidad de tener un enfoque internacional para su consolidación. “Si comparamos la situación de la biotecnología en España con la de otros países nos damos cuenta de que nos falta dar un salto de calidad. Por ejemplo en España en 2010 se firmaron 182 contratos de licencia y se concedieron 295 patentes, en cambio, en ese mismo año en EEUU se firmaron 4374 contratos y 3.417 patentes” ha señalado Royo.

Siguiendo esta misma línea, Carneros ha señalado que contamos con profesionales altamente cualificados en el sector biotecnológico, pero que hay que continuar apostando por su formación, que debe ir muy orientada hacia la internacionalización, para que los profesionales capaces de desenvolverse en el mercado global en el que nos encontramos.

Por último, José María Valpuesta, Director del Centro Nacional de Biotecnología, ha recalcado “la necesidad de apostar por una formación que enseñe a los alumnos a mejorar la comunicación entre investigadores y mercado".