Un grupo del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB), en colaboración con investigadores del Instituto Max-Planck de Golm (Alemania) y de la Fundación Noble (USA) han descubierto que una proporción importante de los RNAs mensajeros de una planta se mueven entre distintos órganos. De hecho, se estima que más del 25% (8000) de los RNAs mensajeros son móviles.
Para demostrarlo los investigadores han utilizado una estrategia basada en la obtención de injertos entre ecotipos de plantas que muestran suficientes diferencias de secuencia de sus RNAs como para poder detectar la presencia de RNAs móviles que atraviesan el sitio del injerto en la planta receptora. Esta investigación se publica en el último número de la revista Nature Plants. Javier Paz-Ares, co-director del estudio junto con Fritz Kragler (Alemania) y Wolf Scheible (EE.UU.), explica que aunque la actividad de los RNAs mensajeros se ha asociado tradicionalmente al sitio donde se sintetizan, se conocían un pequeño número de excepciones de RNAs que se mueven. “Lo que constatamos en nuestro trabajo y en otro reciente de otro grupo es que el movimiento de RNAs es más una de las reglas que la excepción”.
Independientemente de su interés intrínseco, estos resultados suscitan más preguntas que las que contestan. En concreto, ¿Cuál es el significado biológico de estos resultados? ¿Para qué se mueven los RNAs? ¿Tienen los RNAs funciones distintas en el sitio de síntesis que en el lugar al que se mueven? ¿Cómo se regula el movimiento de RNAs?
En otro orden de cosas, los resultados, explica Paz-Ares, demuestran que hay movimiento de material con información genética hereditaria a través de injertos de plantas y los injertos de plantas se utilizan por el hombre desde la antigüedad; se considera que los injertos entre especies vegetales ya se utilizaban en la civilización china hace 4000 años. Por ello, llevamos mucho tiempo comiendo frutas con RNAs que en buena lid no les pertenecen. Dado que no se tiene ninguna evidencia de que tal práctica haya supuesto ningún peligro para la especie humana o para el ecosistema, cabría preguntarse si están justificadas la posiciones tan contrarias por una buena parte de la sociedad a la utilización de organismos modificados genéticamente con genes de especies relacionadas o si se puede sosegar el debate, concluye Paz-Ares.
En el marco del Foro de la industria farmacéutica, biofarmacéutica, cosmética y tecnología de laboratorios FARMAFORUM, la Fundación Madri+d organizó, los días 4 y 5 de Marzo unas Jornadas de Encuentros Bilaterales para la Transferencia de Tecnología en Ciencias de la Vida en las que participó el CNB.
Los objetivos de la participación fueron promocionar las capacidades del CNB entre las industrias del sector, así como comercializar las patentes en el área de ciencias de la vida. En concreto, el CNB promocionó las siguientes Ofertas:
Se creó un perfil en la aplicación Web creada por la Organización para tal fin. El perfil se centró en las patentes del CNB en al área de Ciencias de la vida. A continuación se recibieron solicitudes de reunión de distintas empresas. Asimismo, se solicitaron reuniones con empresas que podrían ser potencialmente interesantes para promocionar las Ofertas del CNB. Se solicitaron 6 reuniones y se recibieron 2 solicitudes de reunión para dar un total de 8 reuniones con empresas. El día previo, la organización envió la agenda donde se establecían 8 reuniones con una duración máxima de 30 min/c.u.
Se mantuvieron reuniones con 7 empresas/universidades.
Bionanoplus
Contacto: Ricardo Palacios, Director de Desarrollo de negocio.
Es una empresa de Navarra con 4 años de trayectoria, y que cuenta con 9 personas. Se dedica a nanopartículas poliméricas con dos aplicaciones. Por un lado, para encapsular moléculas y antígenos que no son solubles en agua, y por otro lado, para vacunas. Las nanopartículas poliméricas tienen un efecto adyuvante sobre todo en vacunas mucosales, aumentan además la vida media porque la liberación es controlada. Interesados en desarrollo de nuevas vacunas utilizando su tecnología, sobre todo en el campo de veterinaria y para enferm,edades bacterianas.
Muestra interés por conocer las capacidades del CNB en cuanto a modelos animales con los que trabajamos y principales líneas de trabajo.
Protein Alternatives (ProAlt)
Contacto: Irene Herrera.
ProAlt es una empresa biotecnológica focalizada en el desarrollo y comercialización de ensayos basados en biomarcadores para el diagnóstico del cáncer y el manejo clínico de la enfermedad. Tienen un test para screeneing de cáncer colorectal tipo ELISA que está en proceso de validación y esperan que llegue al mercado en vernao de 2015. Además, están desarrollando otro producto para el diagnóstico de glioblastoma.
La compañía también ofrece productos propios innovadores, como proteínas recombinantes y anticuerpos, y diferentes servicios a medida del cliente para el diseño y expresión de proteínas y/o anticuerpos de interés. Muestra interés por el nanobody frente al fibrinógeno y por otros posibles anticuerpos o proteínas que disponga para comercializar el CNB.
Proporciona el contacto de Ximbio, Hugh Spotswood, empresa del Reino Unido que comercializa anticuerpos, proteínas recombinantes, modelos animales, plásmidos, etc. “Ximbio is an online portal for the life science community to exchange knowledge and trade reagents. Developed to change the way that research reagents are searched, sourced and shared, Ximbio aims to broaden the range of tools available to scientists globally, supporting and advancing life science research”.
Myriad Genetics
Felis Iglesias no pudo acudir a la reunión.
Myriad genetics es una de las primeras empresas de genómica, desarrolla productos de diagnóstico molecular. En 2011 adquirió Rules-Based Medicine, con capacidad de desarrollar inmunoensayos multiplex. En 2012 han abierto un laboratorio en Munich.
Se les contactará por email para ver si hay interés en colaboraciones.
Fundación Universidad Autónoma de Madrid (OTRI)
Contacto: Ester García García
Se habló con ella para retomar la posible licencia de un software de análisis de la calidad del esperma desarrollado por investigadores del CNB-CSIC y la UAM.
Ibersens
Contacto: Arantzazu González García, Directora técnica
Es una empresa fundada en 2014. Los fundadores provienen del Grupo de Biosensores de la Univwersidad de Alcalá. Tienen patentado un soporte para inmunosensores que es multiplex. El usuario solo pone la muestra y el sustrato de revelado.
Muestran interés por el anticuerpo R5 de detección del gluten del CNB. Quieren saber si es posible licenciarlo para su formato de kit y si podrían probarlo en su sensor.
Grifols Engineering
Contacto: Oriol Argemi Febrer
Grifols engineering se dedican a la puetsa a punto de plantas de fabricación de productos biológicos, y a la venta de maquinaria para la industria bioetch. No hay muchas posibilidades de colaboración con el CNB.
Anaxomics
Contacto: Mireia Coma, Directora de desarrollo de negocio.
Anaxomics es una empresa de servicios de biología de sistemas. Creada en 2007 y con oficinas en Barcelona. Han desarrollado una tecnología llamada TPMS (Therapeutic Perfomance Mapping System): Crea modelos matemáticos que integran todo el conocimiento disponible en cuanto a biología, clínica, omics, farmacología, etc para estimular el desarrollo de fármacos. Utilizando la información disponible en cuanto a un fármaco y las enfermedades, realizan un mapa de dianas y efectores, y a través de modelos matemáticos y estudio de la información manual llegan a unas conclusiones biológicas y clínicas. Por ej, sus servicios sirven de apoyo a los investigadores para seleccionar determinadas proteínas de experimentos de proteómica o de deep sequencing, o miRNAs, etc.
Se les presentó el Programa de Biología de Sistemas del CNB.
3P Biopharmaceuticals
Contacto: Lucía Erroba, Desarrollo de negocio.
Desarrollo y producción de productos biofarmacéuticos desde el laboratorio hasta ensayos clínicos (GMP).
Posibles colaboraciones para la producción de proteínas recombinantes y anticuerpos.
Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) ha hallado un nuevo mecanismo por el que una familia de virus, los poxvirus, inducen respuestas inmunes específicas frente a antígenos del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Esta respuesta más específica contra el VIH podría contribuir a mejorar las vacunas contra el sida. El miembro más representativo de los poxvirus fue utilizado para erradicar la viruela. Las conclusiones del estudio se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA.
Los investigadores, liderados por el profesor Mariano Esteban, han usado la estirpe New York del virus vaccinia para identificar el mecanismo de acción de tres genes virales que bloquean el factor clave en la regulación de genes celulares. Al eliminarlos del ADN viral consiguen que en las células infectadas aumenten los niveles de moléculas estimuladoras de la respuesta innata, como son citoquinas, quimioquinas y otras, que atraen a los neutrófilos (células de la sangre) hacia el lugar de la infección, según explica Esteban.
Este reclutamiento de neutrófilos genera un aumento en la producción de linfocitos específicos (T CD8+), que juegan un papel importante en el control de infecciones. El hallazgo ha sido confirmado mediante un virus recombinante del virus vaccina, que expresa distintos antígenos del VIH. “Los resultados de estas investigaciones tienen aplicabilidad en la mejora de vacunas frente al VIH y a otros patógenos”, concluye Esteban.
Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) han identificado un mecanismo por el que la proteína G Gβ se pliega y forma el complejo funcional que participa en la respuesta de la célula tanto a las hormonas como a los neurotransmisores.
La señalización de las proteína G interviene en casi todos los aspectos de la fisiología celular, desde el desarrollo embrionario y el metabolismos hasta el aprendizaje y la memoria. Para que la señalización funcione de forma adecuada, las proteínas G α, β y γ deben ensamblarse, para lo cual necesitan la participación tanto de la chaperona CCT como de su cochaperona PhLP1. El grupo de investigación liderado por el científico del CNB José María Valpuesta, en colaboración con el laboratorio de Barry Willardson de la Bringham Young University de Utah, describe en un artículo en la revista the Proceedings of the National Academy of Sciences USA, las bases moleculares de dicho proceso. Según comenta Valpuesta, esperan que sus resultados “puedan eventualmente ser utilizados para diseñar nuevos fármacos que regulen la señalización de las proteínas G”.
Gracias al uso de la criomicroscopía electrónica y del crosslinking químico, han determinado las estructuras de las proteínas durante los dos primeros pasos del ensamblaje. Primero una molécula de Gβ que todavía no está plegada correctamente, tiene que ser reconocida por la chaperona CCT. Sólo entonces la cochaperona PhLP1 interacciona con CCT provocando la separación de Gβ y liberándose el complejo PhLP1:Gβ. Ahora la molécula de Gβ puede unirse a otra de Gγ, formándose el complejo Gβγ que controla una parte importantísima de la respuesta de la célula a hormonas o neurotransmisores.
Como los investigadores comienzan a entender los mecanismos moleculares de este proceso, explica Valpuesta, empezará a ser posible “tratar alguna a los muchas enfermedades debidas a defectos en la señalización de las proteínas G”.
El grupo de Santos Mañes en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, en colaboración con investigadores de Harvard Medical School de los Estados Unidos, han descubierto que la proteína filamina A es esencial para contrarrestar las mutaciones que originan el Síndrome de WHIM, una inmunodeficiencia congénita rara caracterizada por una neutropenia severa, una linfopenia de células B, hipogammaglobulinemia, infecciones bacterianas y virales recurrentes, y retención de neutrófilos en la médula ósea (mielocatexis).
WHIM es un acrónimo de los principales síntomas de la enfermedad: verrugas (Warts, en inglés), que se originan por infecciones crónicas con el virus del papiloma humano, hipogammaglobulinemia, infecciones y mielocatexis. Su prevalencia o incidencia en la población general es desconocida, aunque es extremadamente baja, en torno a 0.2/millón de nacimientos. Sólo se han descrito unos 60 casos en la literatura médica, la mayoría en países del sur de Europa (Francia e Italia) y en Estados Unidos. Hasta el momento no se han reportado casos de este Síndrome en España.
El Síndrome de WHIM se origina como consecuencia de mutaciones en el gen que codifica para el receptor de quimioquinas CXCR4. CXCR4 es una proteína de la superficie de las células sanguíneas, que se activa de forma transitoria tras unirse a otra proteína llamada CXCL12; la activación de CXCR4 hace que este se introduzca dentro de las células (un proceso llamado endocitosis) provocando así el apagamiento de la señal. Las mutaciones asociadas al Síndrome de WHIM imposibilitan que CXCR4 se internalice en la célula, haciendo que el receptor esté funcionando continuamente. Según explica Mañes, sus investigaciones muestran que “la filamina A es esencial para que el CXCR4 permanezca funcionando continuamente en los pacientes con Síndrome de WHIM.
Filamina A es una proteína encargada de anclar los receptores de membrana al esqueleto celular. El grupo de Mañes ya sabía que filamina A era capaz de unirse una porción terminal de CXCR4, justamente aquella porción donde se acumulan las mutaciones asociadas al Síndrome de WHIM. Usando estrategias bioinformáticas han encontrado que filamina A también se une a otra región de CXCR4, llamada bucle intracelular 3, y esta unión hace que el receptor se mantenga funcionando por más tiempo en la superficie de las células. Cuando los investigadores impidieron la unión de filamina A al bucle intracelular 3 de receptores con Síndrome de WHIM, estos receptores se internalizaban y recuperaban su función normal. Los resultados obtenidos señalan que fármacos que consigan bloquear la interacción entre filamina A y el CXCR4 mutado pueden constituir nuevas aproximaciones terapéuticas para una enfermedad para la que no existe tratamiento en la actualidad.
Tras el apagón causado por el incendio de la instalación eléctrica, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), recupera hoy su actividad normal.
Los análisis de la calidad del aire realizados "indican que se puede volver a trabajar sin problema ni riesgo para la salud", explica la directora del CNB Carmen Castresana. Los resultados obtenidos son satisfactorios ya que en ningún punto se han superado los valores límite umbral ambiental establecidos para partículas en suspensión, compuestos volátiles totales y CO2. En el caso concreto del parámetro más crítico, presencia de compuestos volátiles totales, los valores obtenidos estuvieron muy por debajo incluso del 25% del valor límite umbral ambiental, lo cual, según palabra de Fernando Usera, responsable del Servicio de Seguridad Biológica del centro, "produce una gran tranquilidad en cuanto la presencia de posibles restos de hollín".
Con los trabajos de limpieza del centro aún en marcha, Castresana vuelve a agradecer "el trabajo de todos los que han estado en primera línea resolviendo la grave incidencia que hemos sufrido y cuya dedicación ha permitido evitar o paliar lo qué podía haber sido una gran catástrofe".
El V Curso de Proteómica Cuantitativa pretende ofrecer una exhaustiva visión teórica y práctica de algunas de las aproximaciones experimentales más utilizadas en proteómica diferencial.
Del 23 al 27 de marzo de 2015 en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, se analizarán en detalle técnicas como el marcaje isotópico diferencial con reactivos como ICPL y iTRAQ, seguido de fraccionamiento por cromatografía líquida y análisis mediante espectrometría de masas y técnicas de proteómica cuantitativa dirigida (MRM).
La inscripción se puede realizar del 1 al 15 de febrero de 2015 en la página web del Servicio de Proteómica del CNB (http://proteo.cnb.csic.es/qproteomics/index.html).
Las clases teóricas se combinarán con clases prácticas que permitirán al investigador familiarizarse con estas técnicas y descubrir todo su potencial.
Con el objetivo de hacer conocer los fundamentos teóricos y las técnicas básicas necesarias para diseñar los procedimientos en experimentos científicos que empleen animales, se va a celebrar del 2 al 5 de febrero de 2015 en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC un curso para el personal responsable de dirigir o diseñar este tipo de experimentos.
Acreditado por la Comunidad de Madrid, este curso puente está destinado a la obtención de la Categoría C de experimentación animal. Para poder asistir, es necesario rellenar el formulario de incripción y enviarlo a .
Los alumnos obtendrán conocimientos sobre:
Como viene siendo tradicional desde 1992, un grupo de jóvenes científicos que trabajan en el extranjero se reunieron en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. Este año la la vigesimosegunda edición de la jornada Avances en Biología Molecular por Jóvenes Investigadores en el Extranjero se celebró hoy lunes 22 de diciembre.
Mientras la gran mayoría de españoles estaban pendiente del sorteo de lotería, estos jóvenes científicos estuvieron explicando sus últimos resultados y hablando de las técnicas de investigación más actuales.
Como no podía ser de otra manera, uno de los principales temas de conversión de este día ha sido la situación actual y las posibilidades que hay de volver a España para desarrollar una carrera científica. De hecho, la jornada finalizó con una mesa redonda moderada por la directora del CNB, Carmen Castresana en la que se trataron nuevas oportunidades de subvencionar la investigación. A ella asistieron Federico Mayor Zaragoza (Presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces), María Sanz Vicente (Subdirectora de la Fundación General CSIC), Inés Antón (Fundación Apadrina la Ciencia) y Ana Fernández-Zubieta (Vórticex: crowdfunding and crowdsourcing en I+D+i).