Noticias

El investigador del CNB Pablo Gastaminza ha recibido el premio Virólogo Joven 2015 de la Sociedad Española de Virología por su brillante carrera científica. Gastaminza fue galardonado durante la celebración en Madrid del XIII Congreso Nacional de Virología.

Pablo GastaminzaGastaminza se incorporó al Centro Nacional de Biotecnología en 2010. Su laboratorio estudia los procesos celulares y moleculares que subyacen en diferentes aspectos de la biología y patogénesis del virus de la hepatitis C (VHC) con la intención de descubrir nuevas estrategias de lucha contra el virus. Recientemente describieron un factor celular, el receptor sigma-1 (S1R), como potencial diana para terapia antiviral.

Con el uso de un sistema de análisis desarrollado por ellos mismos, identificaron en su laboratorio 12 fármacos empleados en distintas enfermedades que selectivamente bloquean la entrada del virus de la hepatitis C en nuestras células. Sus artículos han sido citados en más de 2.500 ocasiones.



Durante los días 7 y 8 de octubre, la isla de la Palma acogerá la primera edición del Congreso 100xCiencia (Communicating Frontier Science). En él, los 20 centros de investigación españoles reconocidos por el programa de excelencia “Severo Ochoa” (SO) acercaremos nuestra ciencia de frontera a los medios de comunicación y al público general. También será un foro de debate sobre la comunicación y divulgación de la ciencia: mediante mesas redondas y ponencias de comunicadores y periodistas internacionales, reflexionaremos sobre las estrategias de comunicación y el impacto de la ciencia en los medios y en la sociedad.

100xCiencia100xCiencia pretende ser un lugar de encuentro entre científicos, periodistas y divulgadores. “Con este foro –explica Rafael Rebolo, presidente del Comité Organizador- queremos impulsar y crear nuevas formas de colaboración que nos permitan acercar más y mejor nuestras investigaciones a la sociedad en general y, en particular, a los más jóvenes. El futuro de una sociedad está muy ligado a la calidad de su ciencia, al trabajo y entrega de sus científicos, pero también al apoyo y los recursos que reciben. Incrementar el interés de la gente por la ciencia es esencial para lograr más apoyo. Por eso queremos y necesitamos transmitir mejor lo que hace la ciencia por todos”.

Contaremos con la presencia de una delegación invitada de reconocidos comunicadores de la ciencia y representantes de grandes medios de comunicación nacionales e internacionales que tomarán parte activa durante la celebración del evento. El programa completo se irá actualizando en las próximas semanas. La inscripción ya está abierta.

Los centros “Severo Ochoa” cubrimos prácticamente todas las áreas del conocimiento, desde astrofísica y matemáticas hasta medio ambiente y biomedicina, pasando por las humanidades. El foro ofrecerá una visión completa de la investigación de frontera que se realiza en España, con ponencias divulgativas en las que representantes de cada centro presentarán a los periodistas los nuevos resultados de investigación, así como los retos de futuro en su área de acción.

En las mesas redondas debatiremos cuestiones de interés para comunicadores y científicos, como la presencia de la ciencia en los medios de comunicación, el papel de la investigación en los grandes retos de la sociedad actual, el impacto de las acciones de divulgación y la situación de política científica en España y Europa. El congreso se complementa con actividades de divulgación dirigidas a los habitantes de La Palma.

El Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC, acreditado como centro de excelencia Severo Ochoa, invita a catedráticos y profesores de enseñanza secundaria a participar en la primera edición del curso presencial de actualización docente La biotecnología ante los retos de la sociedad actual que se impartirá del 29 de junio al 3 de julio de 2015, en el campus de Cantoblanco, Madrid.

El curso, equivalente a 2 créditos, ha sido autorizado por la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza, está dirigido a profesores de Biología, Geología, Química y Tecnología, y será impartido por investigadores del CNB con amplia experiencia en comunicación científica. Tiene como objetivo contribuir a actualizar la formación de los docentes en Microbiología, Virología, Inmunología, Oncología, Genética Molecular de Plantas y Biología Molecular, Estructural y Celular.

La inscripción estará abierta hasta el 12 de junio de 2015 y se realizará por correo electrónico a la dirección . Las plazas se adjudicarán en base al orden de recepción de las solicitudes.

La información del curso puede consultarse en el sitio web de la convocatoria:


www.cnb.csic.es/~FormacionProfesorado

Durante la sesión de hoy del simposio internacional Microbiología: TRANSMISIÓN, José Luis Martínez recibirá el Premio Fundación Lilly a una Carrera Distinguida.

Grupo de José Luis MartínezDesde 2001, el grupo del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC dirigido por Martínez estudia los mecanismos por los que las bacterias de origen medioambiental adquieren resistencias a los antibióticos. Sus resultados han sido esenciales para comprender cómo evolucionan las bacterias durantres las infecciones crónicas.

Con su investigación analiza el papel que juegan los ecosistemas naturales en la adquisición y la evolución de la resistencia a los antibióticos. Aunque los antibióticos se empezaron a usar como medicamentos en los años 40, Martínez explica que la adquisición de resitencia a ellos por parte de las bacterias "es el resultado de millones de años de evolución en ecosistemas naturales no clínicos".

Su trabajo aporta información para la búsqueda de nuevos fármacos que puedan ayudar a reducir la resistencia a los antibióticos. Entre las dianas terapéuticas que ha encontrado, actualmente centra sus estudios en un sistema de bombeo múltiple de drogas presente en todos los seres vivos y que contribuye tanto a la resistencia a la quimioterapia como a los antibióticos. Su grupo encontró recientemenet que la expresión de la bomba SmeDEF de Stenotrophomonas maltophilia se iniciada en presencia del biocida triclosa, suguiriendo que los biocidas que usamos habitualmente podrían llegar a seleccionar microrganismos resistentes a los antibióticos.

The Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) is organising its 3rd Course on Introduction to Research for students in the final years of any university degree in science. The course is designed for qualified, highly motivated students who would like to contact the scientists at the CNB. The goal of this course is to provide an overview of the centre’s cutting-edge research facilities.

3rd CNB Course on Introduction to ResearchThe four-week course will be held on 6 – 31 July 2015. Up to 12 selected students will be registered free of charge.

For four weeks, the students will participate in the scientific activities of two research departments of their choice (2 weeks each), attend seminars on hot topics in today’s life sciences, and meet and talk with CNB scientists. Candidates are counselled to visit our website to learn about our projects and interests.

The completed application (doc/odt/pdf) form must be received before 29 May 2015, by e-mail to Alfonso Mora or by post to the Centro Nacional de Biotecnología (2nd Course on Introduction to Research), c/ Darwin #3, 28049 Madrid, Spain.






















Lunes, 20 Abril 2015 10:29

Science by Women

Women for Africa Foundation is launching a call for applications to the programme Science by Women, aimed at selecting 2 senior African women scientists to be integrated for 6 months in the Spanish Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) in the following areas: health, agriculture and food security, water, energy and climatic change.

Mujeres por ÁfricaThe programme´s ultimate goal is to enable African women researchers to play a leading role in the transition of Africa to a knowledge-based and innovation-led economy.

Deadline for proposal submission: 15 June 2015

Applications will be subjected to a rigorous selection process, evaluating the scientific merits and leadership of the applicants as well as the scientific quality and expected impact of their research projects. Selected candidates will receive training and integration in a dynamic, multidisciplinary and highly competitive working team, where they will be able to develop their research projects and acquire complementary skills, empowering them to transfer their research results into tangible economic and social benefits.

more information

Angiogenesis, the formation of new vessels from pre-existing ones, is essential to provide oxygen and nutrients to damaged and proliferating tissues.

AngiobodiesTumor vessels have multiple structural and functional abnormalities compared to normal blood vessels. They are not well organized, show unusual leakiness, and are poorly functional contributing to increased tissue hypoxia. Since angiogenesis was proposed as a new target to ‘starve’ tumor cells, a greater understanding has achieved about the complexity of the cellular components and molecular pathways involved in tumor angiogenesis.


However, open questions and new challenges remain including inhibition versus normalization of the tumor vasculature, selective targeting of endothelial cells or other cellular players such as inflammatory cells, novel targets that could avoid tumor cell scape strategies to anti-angiogenic therapies, etc. Advances in new methodologies for the engineering and production of human recombinant antibodies are making it possible to image the tumor blood vessels and to provide new opportunities for delivering and targeting bioactive molecules and cellular subsets in the tumor vasculature in a selective and efficient way


In this event, which will be held in Madrid this coming June, experts from international research institutes will review the current concept of targeting tumor blood vessels, the potential of antibody-based therapies, and will try to identify future challenges in the field through an interdisciplinary approach.








PROGRAMME

Angiobodies