• Este método permitirá a los fabricantes certificar los quesos de mezcla y potenciar su valor y prestigio en los mercados nacional e internacionales

La Organización Interprofesional Láctea (InLac), Zeulab y el Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han presentado esta semana en la Residencia de Estudiantes de Madrid el desarrollo de una técnica que permite determinar la proporción de leche de diferentes especies presente en quesos de mezcla y que podrá ser aplicada por los laboratorios de análisis del sector.

Durante la jornada de presentación han intervenido la directora gerente de InLac, Nuria María Arribas; la vicedirectora del Centro Nacional de Biotecnología, Ana Cuenda y el subdirector general de Control de la Calidad y Laboratorios Agroalimentarios del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA), Javier Maté Caballero. Mientras tanto, la presentación del método de cuantificación de leches de diferentes especies en quesos de mezcla corrió a cargo del director de Zeulab, Pedro Razquin, y Alberto Paradela del CNB-CSIC. Para finalizar hubo una mesa redonda que contó con la participaron de José Carrión (Central Quesera Montesinos), Óscar Esteban (Queserías Entrepinares), Ignacio Bernáez (Grupo Lactalis), Gema Barceló (Grupo TGT) y Manuel Viaño (Reny Picot).

  • El trabajo, liderado por investigadores del CSIC, busca descubrir los principios moleculares de la infección para el desarrollo de nuevas estrategias contra la pandemia
  • El análisis del proteoma del suero de los pacientes permitirá descubrir distintos paneles de proteínas que se alteran en la enfermedad y facilitar métodos de pronóstico y seguimiento

Un proyecto liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) estudia la maquinaria proteica del virus SARS-CoV-2 y su interacción con las proteínas de la célula que infecta. La obtención de los principios moleculares de la infección por el coronavirus permitirá identificar posibles puntos débiles susceptibles de convertirse en dianas con vistas a futuros tratamientos para el control de la pandemia de la Covid-19.
El proyecto, que desarrolla la red nacional de proteómica Proteored, permitirá analizar con técnicas complementarias la respuesta celular a la infección por SARS-CoV-2. “Con ellas será posible profundizar en la respuesta inmunológica de los pacientes afectados para identificar las regiones del virus más relevantes y los perfiles de anticuerpos que permitan elaborar estrategias de vacunación más precisas, estratificar a los pacientes de acuerdo a sus características y, por último, identificar a los individuos protegidos contra la enfermedad”, explica Fernando Corrales, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC), que lidera el estudio.

La VI Edición del Curso de Proteómica Cuantitativa organizada por el Laboratorio de Proteómica del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) tendrá lugar del 23 al 27 de Mayo de este año.

El objetivo de este curso es introducir y explicar en profundidad las técnicas de proteómica cuantitativa más empleadas con mayor frecuencia en los laboratorios de proteómica, como el marcaje isotópico con los reactivos ICPL e iTRAQ seguido de análisis por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas, y técnicas de proteómica dirigida (multiple reaction monitoring, MRM). También se abordarán otras técnicas experimentales como 2D-DIGE y marcaje metabólico SILAC.

Este curso teórico-práctico está dirigido a personas con experiencia de trabajo en laboratorio y algunos conocimientos prácticos en el trabajo con proteínas. El número máximo de alumnos admitidos será de 12.

Los interesados pueden preinscribirse en el curso antes del 15 DE ABRIL con un email a la siguiente dirección:

Para más información descárgate el tríptico informativo.

 

ProgramaVICursoProteomica

El V Curso de Proteómica Cuantitativa pretende ofrecer una exhaustiva visión teórica y práctica de algunas de las aproximaciones experimentales más utilizadas en proteómica diferencial.

Del 23 al 27 de marzo de 2015 en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, se analizarán en detalle técnicas como el marcaje isotópico diferencial con reactivos como ICPL y iTRAQ, seguido de fraccionamiento por cromatografía líquida y análisis mediante espectrometría de masas y técnicas de proteómica cuantitativa dirigida (MRM).

La inscripción se puede realizar del 1 al 15 de febrero de 2015 en la página web del Servicio de Proteómica del CNB (http://proteo.cnb.csic.es/qproteomics/index.html).

Las clases teóricas se combinarán con clases prácticas que permitirán al investigador familiarizarse con estas técnicas y descubrir todo su potencial.

PROGRAMA

Proteomica

Organizado por Manuel Fuentes, Concha Gil y el científico del CNB Juan Pablo Albar, los días 18 y 19 de octubre de 2012 se celebra en la Universidad Complutense de Madrid el III ProteoRed-ISCIII Protein Microarrays Course.

El curso se centra en un repaso a los conocimientos más actuales en el campo de Protein Microarrays, siendo una magnífica oportunidad para mejorar la competitividad de la unidades españolas de proteómica.

Journal of Proteomics

Martinez-Bartolome S, Blanco F & Albar JP.

J Proteomics. 2010 Apr 18;73(6):1061-6ProteoRed, a Spanish Initiative in the field of proteomics, is reaching international standards. Here we present ProteoRed as an example of collaborative initiative in the field of proteomics.

Being established as a high level proteomics service provider, it also has consolidated as one of the first institutions really involved in implementing proteomics standards developed by the HUPO consortium. As a collaborative network it has proved a valuable platform to coordinate multi-centric experiments aiming at evaluating the robustness of laboratory workflows as well as the implementation of standards.

In addition, this initiative has been very active in promoting the interaction between clinicians and basic researchers by means of courses, workshops or symposia like the one highlighted in this report, which was devoted to clinical proteomics and took place in La Coruña, Spain, last September.