En la superficie de muchos tipos de células los mamíferos podemos encontrar cilios, los cuales participan en multitud de procesos fisiológicos que van desde el crecimiento celular y el desarrollo hasta la percepción del ambiente en el que se encuentran. Su importancia se pone de manifiesto si tenemos en cuenta algunas enfermedades causadas por defectos en estos orgánulos: el hidrocéfalo, la anosmia (pérdida del olfato) o la retinitis pigmentaria.
El grupo de investigación del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC dirigido por Karel H.M. van Wely estudia las proteínas involucradas en la formación y en el desensamblaje de los cilios. Si bien se conoce desde hace tiempo su regulación asociada a la mitosis de la céllulas, en este laboratorio del CNB se acaban de encontrar un mecanismo que regula el tamaño de los cilios cuando la célula no se está dividiendo. Los experimentos que ha realizado en este laboratorio Ainhoa Sánchez de Diego, y que acaba de publicar en la revista Nature Communications, muestran que cuando las céllulas no están creciendo la distribución subcelular de la deacetilasa HDAC6 es esencial para controlar el tamaño de los cilios.
En esta publicación se demuestra que no sólo es necesario que una quinasa active a HDAC6, es también clave para actuar sobre un sustrato u otro la localización de la deacetilasas en el interior de la célula. La proteína Dido3, descubierta por este mismo grupo, es fundametal a la hora de regular tanto los niveles de HDCA6 en la base de los cilios como el grado de acetilación de la tubulina.
- Sánchez de Diego A, Guerrero AA, Martínez-A C, van Wely KHM. Dido3-dependent HDAC6 targeting controls cilium size. Nat Commun. 2014; doi: 10.1038/ncomms4500.