Martes, 03 Mayo 2022 14:03

Víctor de Lorenzo, investido doctor honoris causa por la Denmark Technical University

Los nuevos doctores honoris causa de la DTU, Víctor de Lorenzo (nº 2 por la derecha) y Sang Yup Lee (extremo izquierdo) acompañados por el príncipe Federico de Dinamarca y el rector de la DTU. Los nuevos doctores honoris causa de la DTU, Víctor de Lorenzo (nº 2 por la derecha) y Sang Yup Lee (extremo izquierdo) acompañados por el príncipe Federico de Dinamarca y el rector de la DTU. Denmark Technical University (DTU)

El investigador del CNB Víctor de Lorenzo recibió el pasado día 29 de abril de 2022 un doctorado honoris causa de la Denmark Technical University (DTU) en una ceremonia que tuvo lugar en el campus de Lyngby. En la ceremonia actuaron como anfitriones la presidenta de la Junta Directiva de la DTU, Karin Markides, el vicerrector Anders Bjarklev, el prorrector Rasmus Larsen y el director de la Asociación Politécnica (FP), Andreas Ipsen.

En el evento se celebraron los nuevos doctorados de la universidad y se concedieron dos doctorados honoris causa a investigadores de otra universidad con una larga y estrecha relación con la DTU: Sang Yup Lee, investigador y vicepresidente del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST) por sus contribuciones en la ingeniería de sistemas y Víctor de Lorenzo, profesor de investigación del CSIC en el CNB por sus actividades pioneras en biología molecular, su contribución a la biotecnología y la microbiología ambiental.

Trayectoria profesional

Víctor de Lorenzo es químico y profesor de investigación del CSIC, y dirige el grupo de Microbiología Ambiental Molecular en el CNB-CSIC. De Lorenzo realizó el doctorado en el Instituto de Enzimología del CSIC, y ha trabajado como investigador en el Instituto Pasteur de París, en la Universidad de California en Berkeley, la universidad de Ginebra y el Centro de Biotecnología de Braunschweig antes de incorporarse al CSIC en el año 1991. Desde entonces, su investigación se ha centrado en la biología molecular y el potencial biotecnológico de microorganismos del suelo (como Pseudomonas putida) para la biorremediación de suelos contaminados.

Su trabajo explora la interfaz entre la Biología Sintética y la Biotecnología Ambiental a escala global y ha sido reconocido con numerosos galardones, como el Premio Nacional Rey Jaime I de Protección del Medio Ambiente (2001), el Premio Internacional GSK de la Sociedad Americana de Microbiología, el Gran Premio de la Academia Francesa de Ciencias, ambos en 2008. Es miembro de la EMBO (Organización Europea de Biología Molecular) y de las Academias Americana y Europea de Microbiología. Ha publicado más de 400 artículos en revistas científicas y libros especializados y ha sido asesor de numerosos paneles internacionales.