Viernes, 26 Abril 2019 17:39

25 años de criomicroscopía electrónica en España. Un homenaje a José L. Carrascosa

Los próximos días 12 y 13 de junio se celebrará el simposium “25 años de criomicroscopía electrónica en España. Un homenaje a José L. Carrascosa” en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid”. Este simposium, enmarcado en la celebración del 50 aniversario de la Universidad Autónoma (UAM), será inaugurado por el rector de la UAM, D. Rafael Garesse  y la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez  y contará con la presencia de ponentes de renombre internacional como los profesores Joachim Frank y Richard Henderson, galardonados con el premio Nobel de Química 2017 por el desarrollo de la criomicroscopía electrónica.

A lo largo de dos días, se repasará el estado actual del campo a través de las ponencias de  más de 30 científicos que utilizan técnicas de criomicroscopía electrónica en su investigación en diferentes campos.

Además, estas jornadas servirán de merecido homenaje al profesor de investigación del CSIC José L. Carrascosa, artífice del desarrollo de la criomicroscopía electrónica en España y en el CNB.

 

Asistencia gratuita

El programa completo de las jornadas ya está disponible.

José L. Carrascosa

Profesor de Investigación, Centro Nacional de Biotecnología CNB-CSIC.

José L. Carrascosa es considerado el padre de la criomicroscopía en España. En los últimos 25 años, Carrascosa y su grupo de investigación han contribuido de manera indiscutible al desarrollo de la microscopía mediante la integración de los métodos de tomografía electrónica con otras microscopías, que permiten determinar aspectos cuantitativos previamente sin resolver sobre la maduración viral y la compartimentación. También han estudiado la interacción de nanopartículas magnéticas con las células eucariotas para explorar las posibilidades del uso combinado de la microscopía y rayos X. El desarrollo de este enfoque  es una novedosa herramienta integradora de estudios topológicos de la distribución celular de nanopartículas con los datos de química cuantitativa de la captación

Su área de investigación se centra en el estudio de máquinas macromoleculares que llevan a cabo funciones biológicas definidas, en particular, en las bases moleculares del ensamblaje y la maduración en los sistemas virales. Sus estudios estructurales han  permitido obtener información acerca de las propiedades químicas y funcionales de los complejos que se ensamblan durante el proceso de maduración del virus. La combinación de técnicas de microscopía crioelectrónica y procesamiento tridimensional de imágenes les ha permitido obtener estructuras ensamblaje del bacteriófago T7 con resolución nanométrica. Mediante el empleo de esas técnicas, su grupo ha obtenido información de dos conformaciones de los complejos de  empaquetamiento y de expulsión de ADN que describen el proceso de translocación de ADN involucrado en el ciclo de vida del virus. Algunos componentes de estos virus se están utilizando actualmente en biología sintética como vectores con una mayor especificidad y eficiencia que los ya conocidos.

dos.