Lunes, 06 Marzo 2017 10:57

Pequeñas moléculas de RNA contribuyen al daño pulmonar provocado por el virus del SARS

Sección de pulmón de ratón afectado por SARS y tratado con inhibidores de RNA Sección de pulmón de ratón afectado por SARS y tratado con inhibidores de RNA Lucía Morales et al. Cell & Hot Microbe, 2017. / CNB-CSIC

La inflamación pulmonar asociada al síndrome respiratorio agudo y grave (SARS) está en parte causada por diminutas moléculas de RNA producidas por el propio virus. Además, tratar roedores infectados por el virus con inhibidores de estos pequeños RNAs reduce la inflamación de los pulmones. Estos descubrimientos podrían suponer nuevas formas de terapia para pacientes afectados por la enfermedad.


El virus causante del síndrome respiratorio agudo y grave (SARS) produce moléculas de RNA muy pequeñas (svRNA) que son en parte causantes de la intensa inflamación pulmonar característica de pacientes infectados. Es lo que demuestra un estudio de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) publicado recientemente en la revista científica Cell Host & Microbe.

Además, los científicos han demostrado que inhibir estos pequeños RNAs en roedores infectados reduce drásticamente la inflamación. “Nuestro estudio sugiere que estos svRNAs podrían ser buenas dianas para el tratamiento de pacientes infectados por SARS, una enfermedad para la que, hasta ahora, no hay vacunas ni antivirales disponibles”, explica Luis Enjuanes, investigador del CNB-CSIC y unos de los autores del estudio.

Un virus surgido en 2002 para el que no hay vacuna ni tratamiento

El virus SARS surgió en China en 2002 y produce en humanos una patología pulmonar muy severa que desemboca en la muerte en un 10% de los pacientes jóvenes y hasta en un 50% de los mayores.

Aunque en la actualidad el virus no está circulando entre la población humana, se mantiene presente en animales como el murciélago. La distribución global de estos mamíferos voladores incrementa las posibilidades de que, al igual que en 2002, en algún momento del futuro se vuelva a producir un brote de infecciones en humanos. Esto ha sucedido también con otro coronavirus relacionado (MERS-CoV) que emergió en Oriente Medio en 2012.

Todos los organismos, incluidos muchos virus, producen en las células pequeños RNAs no codificantes. “Por primera vez hemos detectado presencia de svRNAs derivados del coronavirus del SARS en pulmones de ratones infectados. Pero lo más interesante es que al administrar por inhalación inhibidores de uno de estos svRNAs a ratones infectados, el daño pulmonar se redujo significativamente”, explica Isabel Sola, investigadora del CNB-CSIC y una de las autoras del trabajo.

Aunque los experimentos mostraron que la inhibición de los pequeños RNAs no reducía la carga viral del animal, sí que disminuía la patología inflamatoria y el edema pulmonar asociado a la enfermedad. Según los científicos, esto indica que los RNAs no actúan directamente sobre el mecanismo de replicación del virus, sino promoviendo la respuesta inflamatoria del hospedador.

“El uso de inhibidores de RNAs pequeños como terapia antiviral tiene varias ventajas frente a otras estrategias. Son altamente específicos y se evitan efectos secundarios. Además se pueden utilizar en combinación con otras terapias antivirales para incrementar la eficacia y la seguridad”, indica Lucía Morales, investigadora del CNB-CSIC y autora del estudio.

“Nuestro trabajo con roedores es una prueba de concepto que ha demostrado que los inhibidores de estos pequeños RNAs tienen un importante potencial como terapia en infecciones virales. Sin embargo, es necesario seguir trabajando para optimizar parámetros de dosis y pauta de administración que mejoren los resultados de supervivencia de los animales.”, explica Isabel Sola.

“Comprender los mecanismos moleculares por los que los svRNAs contribuyen a la inflamación del pulmón ayudará a diseñar nuevos antivirales contra la patología pulmonar del SARS”, concluyen los investigadores.