Viernes, 17 Febrero 2017 11:31

Entrevista a cuatro científicas por los niños y niñas del Colegio Público Príncipe de Asturias

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, los estudiantes de 6º de primaria del Colegio Príncipe de Asturias entrevistaron a cuatro investigadoras del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC). Susanna Manrubia, Ana Cuenda, Silvia Hormeño y Carmen Simón se sometieron a todas sus preguntas. Estas son algunas de ellas.


El 11 de febrero se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta fecha, proclamada por las Naciones Unidas en el año 2015, pretende promover el acceso, la plena participación y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en la ciencia, así como visibilizar el trabajo de las científicas y fomentar la vocación investigadora en las niñas a través de la creación de roles femeninos. El Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) ha querido unirse a la iniciativa, centralizada en España por la plataforma 11 de Febrero, con una actividad que pretende servir de punto de encuentro entre los niños y niñas de 11 y 12 años del Colegio Príncipe de Asturias (Campus de Cantoblanco, Madrid) y cuatro investigadoras del centro.

Con el apoyo del programa “España Vuelta y Vuelta” de RNE, los niños se convirtieron en verdaderos reporteros y pudieron entrevistar a las científicas participantes en la actividad. Susanna Manrubia (física con interés en evolución de los seres vivos y las moléculas), Carmen Simón (bióloga especializada en virus y plantas), Silvia Hormeño (biofísica interesada en descubrir cómo se empaqueta el ADN dentro de la célula) y Ana Cuenda (biomédica experta en cáncer y procesos inflamatorios), dieron respuesta a la curiosidad de los más de 40 niños que participaron en este evento.

Estas son algunas de las preguntas y las respuestas que se escucharon ese día:

 

 

¿Qué habéis tenido que hacer para ser científicas?

Ana: Un científico está estudiando y formándose continuamente, pero todo comienza con hacer una carrera universitaria después del instituto. Luego hay que hacer un máster de uno o dos años y, finalmente, empiezas a trabajar en un laboratorio para hacer la tesis, que son otros 3 o 4 años. En total son unos 10 años de formación, pero después, cuando ya eres doctor, normalmente te vas al extranjero a seguir trabajando y aprendiendo antes de convertirte en jefe de un grupo de investigación.

 

Silvia, ¿de qué color es el ADN?

Silvia: ¡Qué pregunta tan difícil! Bueno el ADN es tan pequeño que no lo podemos ver a simple vista, así que podemos decir que no tiene color. Esos sí, a veces para poder observarlo en el microscopio lo teñimos de colores con diferentes tintes.

 

Susanna, ¿por qué estudiaste física si te gustaba más la biología?

Susanna: Bueno, ¡en realidad me gustaban las dos cosas! Estuve dudando entre estudiar física o biología. Al final me decidí por la física porque me fascinaba la astronomía. A veces no se puede hacer todo porque no hay tiempo. Hay que elegir y eso puede significar dejar de lado cosas que también te gustan. De todas formas yo tuve suerte, puede combinar mis dos pasiones: soy física y trabajo en temas relacionados con la biología.

 

Carmen, ¿Cómo se puede saber que un árbol está infectado por un virus?

Carmen: Yo trabajo con árboles frutales. Cuando les afecta el virus de la sharka los frutos se estropean y en las hojas se puede ver la infección a simple vista porque se arrugan y las venas cambian de color. Pero a veces, la infección no provoca síntomas que se puedan ver a simple vista por eso utilizamos técnicas de biología molecular que nos ayudan a comprobar si los árboles sin síntomas están infectados.

 

Susanna, ¿cómo se busca la vida?

Susanna: Hay mucho interés en buscar vida en otros planetas, ¿imagináis qué emocionante sería encontrarla? Sin embargo, solamente conocemos un tipo de vida: la nuestra, la del planta tierra. Así que lo único que se nos ocurre es buscar algo parecido. Por eso lo primero que buscamos en otros planetas es agua: porque es esencial para la vida tal y como nosotros la conocemos (ningún organismo puede sobrevivir sin nada de agua). Pero quien sabe, ¡quizá en algún otro planeta del universo haya algún tipo de vida que no necesita agua!

 

Ana, ¿cómo se produce el cáncer?

Ana: Hay diferentes factores que pueden dañar nuestro ADN. Cuando esto ocurre se producen mutaciones, nuestras células dejan de funcionar bien, y aparece un tumor. Uno estos factores es la luz UV, por eso no es bueno tomar mucho el sol, especialmente si no te has echado protección solar.

 

Silvia, ¿puedes explicarnos cómo funcionan las pinzas magnéticas?

Silvia: Las pinzas son un instrumento que utilizamos en mi laboratorio y nos permiten manipular las moléculas de una en una. Pegamos unas bolitas magnéticas a una molécula de ADN y luego, con unos imanes, estiramos y retorcemos la molécula para estudiar el efecto.

 

Carmen, ¿los virus pueden pasar de una planta a otra?

Carmen: Si. Cuando una planta sufre un daño (como si fuera una herida) se rompe la pared celular de sus células. Si esto ocurre y la herida entra en contacto con otra planta infectada, puede transmitirle el virus.

 

Susanna, ¿cuál ha sido la experiencia en tus viajes?

Susanna: Viajar es fundamental. Aprendes idiomas, culturas, otras formas de trabajar... La ciencia la hacen personas y viajar te abre la visión del mundo.

 

¿Creéis que hubiera sido más fácil llegar a ser un buen científico si hubierais sido hombres?

Personalmente, ninguna de nosotras hemos sentido ningún problema. Pero es verdad que hay menos mujeres que hombres en investigación de alto nivel. Pero lo pueden hacer exactamente igual los niños y las niñas: para ser científico solo hace falta ser curioso, hacerse preguntas, trabajar duro y perseverar.

 

1