Viernes, 17 Febrero 2017 11:09

Un proyecto europeo para obtener una cura funcional para el VIH con inmunoterapia

El Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) participa en un proyecto europeo cuyo objetivo es controlar la replicación del virus del sida sin necesidad de utilizar terapia con antirretrovirales.


El investigador Mariano Esteban del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) participa en un proyecto europeo que tiene por objetivo cambiar el paradigma actual del tratamiento del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) con la obtención de una cura funcional. La iniciativa forma parte del programa marco de investigación e innovación europeo Horizon 2020 y está dotada con un total de 6.7 millones de euros.

El proyecto, denominado HIVACAR, está coordinado por el investigador Felipe García desde el IDIBAPS y el Hospital Clínic de Barcelona. Junto al Hospital Clínic-IDIBAPS y el CNB-CSIC participan 14 instituciones europeas, dos de ellas españolas: el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Un cura basada en inmunoterapia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 37 millones de personas en todo el mundo viven con el VIH y hay más de 2 millones de nuevas infecciones cada año. Aunque existen numerosas estrategias de control de la infección con antirretrovirales que han dado buenos resultados, son tratamientos difíciles de mantener a largo plazo. Conseguir una curación funcional haría que los pacientes fuesen portadores del virus a niveles indetectables, y, aunque las medidas de prevención serían todavía necesarias, el riesgo de transmisión quedaría minimizado.

Para conseguir esta cura funcional, el proyecto HIVACAR plantea como estrategia la administración en pacientes infectados por el VIH de una combinación de inmunoterapia que incluye vacunas terapéuticas (una de ellas personalizada para cada paciente para evitar el escape del virus a la vacuna), un anticuerpo potente con amplia capacidad para neutralizar el sitio de unión del virus con las células que infecta y una molécula capaz de revertir la latencia del virus, es decir, de desenmascararlo. El estudio se hará en el marco de un ensayo clínico de fase II, para probar la seguridad y tolerabilidad del tratamiento. Se determinará si esta combinación es capaz de activar los mecanismos del sistema inmune necesarios para eliminar las células infectadas del reservorio viral latente. También se analizará el impacto socioeconómico y psicosocial de este tratamiento. Los resultados obtenidos ayudarán a determinar las futuras pautas terapéuticas en el control y eliminación de la infección por VIH.