Viernes, 03 Febrero 2017 09:41

El CNB celebra 25 años de investigación en biotecnología

A lo largo de todo el año 2017 tendrán lugar eventos científicos, celebraciones y actividades divulgativas para celebrar el 25 aiversario del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC).


Edificio2En julio de 1992 abría sus puertas por primera vez el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC), un centro estratégico destinado a convertirse en buque insignia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el área de la biotecnología. Este año 2017 se cumplen 25 años desde que aquel día se comenzara a investigar y desarrollar biotecnología puntera en sus laboratorios.

Para celebrarlo, el CNB-CSIC acogerá a lo largo de todo el año jornadas para escolares, universitarios y empresas, congresos nacionales e internacionales para la comunidad científica y encuentros con jóvenes investigadores. Además quiere invitar a representantes de la industria, políticos y periodistas a conocer el centro de primera mano.

“Han sido 25 años en los que nos hemos mantenido en la vanguardia de la investigación en biología y biotecnología. Queremos celebrarlo con todo el personal que lo ha hecho posible”, indica Fernando Rojo, actual director del CNB-CSIC.

Desde su fundación el 9 de julio de 1992, el CNB-CSIC ha pasado de tener unas decenas de trabajadores a contar con más de 650 profesionales que trabajan para mejorar la salud, la alimentación y el medio ambiente. Siete directores diferentes han formado parte de la historia del centro que, a día de hoy, está organizado en seis departamentos y cuenta con 70 grupos de investigación.

“Para celebrar nuestro cuarto de siglo de existencia hemos preparado un programa de actividades extenso y atractivo, algunas de ellas dirigidas a la comunidad científica y otras a diversos sectores de la sociedad a quienes queremos acercar nuestro trabajo”, indica Rojo.

Cartel25aniversario2RedEl programa incluirá, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, el desarrollo de una exposición que conmemore los 25 años de biotecnología en el centro y en España, una jornada de puertas abiertas, la presentación de vídeos cortos que acerquen a la sociedad muchas de las investigaciones desarrolladas en el centro, visitas guiadas para escolares y el desarrollo de una plataforma web que sirva de nexo de comunicación entre los científicos y los ciudadanos.

Además, a lo largo del año se producirán simposios con algunos de los más destacados científicos internacionales en el campo de investigación del centro. El 5 de mayo tendrá lugar un congreso en el que participarán antiguos miembros del CNB-CSIC que, tras su etapa de trabajo en el centro, han desarrollado una carrera científica o empresarial exitosa fuera de él. Este evento servirá de punto de encuentro para algunos de los mayores representantes de la biotecnología española.

El 27 de octubre se celebrará un segundo congreso en conmemoración del aniversario. En esta ocasión participarán como ponentes algunos de los investigadores más destacados del mundo en las áreas de la biomedicina, genética molecular de plantas, biología de sistemas y biología estructural.

También se promoverán encuentros con representantes de la industria biotecnológica que pretenden dar a conocer el trabajo que realizan los investigadores del centro entre el sector empresarial y dinamizar las relaciones entre ambos sectores.

A través de todos estos eventos el centro pretende hacer partícipe a la sociedad de la investigación desarrollada en sus instalaciones a lo largo del último cuarto de siglo.

 

 

La investigación del CNB-CSIC

Biotecnología para mejorar nuestra salud

Entender los procesos moleculares que dan lugar a patologías inflamatorias y cáncer, es esencial para poder encontrar soluciones contra estas enfermedades. Con su inauguración en 1992, el CNB-CSIC se convirtió en un centro pionero en el estudio combinado de la inmunología y la oncología. Además, la estrecha relación que mantuvo el centro con la industria farmacéutica durante su primera década de vida le convirtió en un paradigma español de colaboración entre el sector público y privado en materia de investigación biomédica.

Las enfermedades infecciosas han sido un eje fundamental en las líneas de investigación del CNB desde su nacimiento. El trabajo de los investigadores del centro contribuye en la búsqueda de nuevos antibióticos contra infecciones bacterianas y en el desarrollo de nuevas vacunas contra enfermedades como la gripe, la hepatitis C, el VIH y el SARS. Contra algunas de ellas ya se han desarrollado prototipos de vacunas que han demostrado ser eficaces y seguras en ensayos clínicos.

En el CNB-CSIC se investiga también en enfermedades degenerativas, desarrollo embrionario y enfermedades animales. Además, en sus laboratorios se han desarrollado y caracterizado modelos animales que contribuyen a que científicos de todo el mundo estudien procesos biológicos como el envejecimiento y patológicos como el cáncer.

Biotecnología para mejorar nuestra alimentación

En un mundo de población creciente, la demanda de alimentos es cada vez mayor. Por eso, en el CNB se investiga para promover una agricultura sostenible. Se estudia el desarrollo de las plantas y sus mecanismos de defensa ante situaciones de estrés. Se trabaja con plantas como la patata o el tomate para conseguir variedades más resistentes a la sequía, la temperatura o al ataque de plagas.

Además, el CNB-CSIC ha sido pionero en el desarrollo de un sistema de detección de gluten en el alimento. El método desarrollado por los investigadores del centro es el más utilizado en todo el mundo para asegurar que los alimentos aptos para celíacos son 100% libres de gluten.

Biotecnología para mejorar nuestro medioambiente

Solventar los problemas de la contaminación ambiental es otra de las líneas de acción estratégicas del centro. En sus laboratorios se desarrollan bacterias y plantas capaces de eliminar compuestos tóxicos del suelo y de las aguas.

Utilizando técnicas de ingeniería genética se han conseguido bacterias capaces de metabolizar el arsénico de terrenos contaminado o aguas afectadas por vertidos de petróleo o purines de granjas.

Desarrollo de tecnología

Desde sus orígenes, el CNB-CSIC también se ha esforzado en desarrollar nuevas tecnologías que permitan a otros centros de investigación profundizar en el conocimiento de la biología. Los programas de tratamiento de imagen desarrollados en nuestro centro son utilizados en todo el mundo para analizar datos obtenidos por microscopía electrónica y de rayos X. El centro ofrece servicios de genómica y proteómica que son requeridos por investigadores de todo el país. Además, se han desarrollado nuevas tecnologías que han revolucionado el estudio de diversos campos de las ciencias de la vida como, por ejemplo, las pinzas magnéticas para realizar estudios de molécula única.