Martes, 29 Noviembre 2016 10:28

España necesita un “shock de modernidad” en materia de innovación

Ponentes del GlobalImasT 2016 en el CNB Ponentes del GlobalImasT 2016 en el CNB Inés Poveda, CNB-CSIC

Todos los expertos que participaron el pasado 23 de noviembre en el Global ImasT coinciden: hay que pasar a la acción o perderemos el tren de la modernidad. Se necesita un nuevo modelo colaborativo entre el sector público y privado, promover la entrada de capital riesgo en el país, un compromiso de la clase política con la innovación y una apuesta por una educación que despierte el talento disruptivo y potencie el espíritu emprendedor.

“Emprender, actuar y hacer es imprescindible. Hay que ponerse de puntillas y mirar el horizonte. Hay que saber soñar”, Iñaki Gabilondo.


España necesita un shock de modernidad que la introduzca en la senda de la innovación. Esta podría ser, en palabras del periodista Iñaki Gabilondo, el resumen del Global ImasT 2016. Una jornada en la que se habló de educación, talento, emprendimiento, inversión y, sobre todo, de transferencia tecnológica.

El Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) participó el pasado 23 de noviembre, junto a otras 11 instituciones españolas, en el evento nacional organizado por eGauss Business Holding. En la jornada, organizada por Ana Sanz, Responsable de Transferencia de Tecnología del CNB, se alternaron mesas redondas generales transmitidas por video conferencia con otras especializadas en innovación biotecnología que tuvieron lugar físicamente en el CNB-CSIC.

Iñaki Gabilondo inauguró la jornada con un discurso sorprendente y provocador. Habló de la necesidad de modificar nuestra actitud frente al futuro, de la importancia de la educación y de la necesidad de un compromiso político que se mantenga con independencia de los cambios en el gobierno. Según Gabilondo, “lo que necesita España es tomar el tren de la modernidad. Está pasando a toda máquina y lo estamos dejando escapar”. Hay que apuntarse al cambio o perderemos la oportunidad. En palabras del periodista, “emprender, actuar y hacer es imprescindible. Hay que ponerse de puntillas y mirar el horizonte. Hay que saber soñar”.

Nuevos modelos, nuevas formas colaborativas.

Si de algo se habló durante la jornada fue de la necesidad de optimizar las relaciones entre los diferentes actores del ecosistema innovador español. En la primera sesión Marta Villanueva (AEC), Josep Piqué (IASP) y Javier García (NANOMOL, U. Alicante) mencionaron las fórmulas colaborativas como nuevos modelos, la necesidad de talento como materia prima en la teoría del conocimiento y la educación como base para una sociedad moderna e innovadora. Inmediatamente después, en la mesa redonda del CNB-CSIC se corroboraban necesidades similares en el campo de la biotecnología.

Daniel López (CNB-CSIC) puso de manifiesto las dificultades del día a día de los investigadores para compatibilizar una labor científica de calidad y la difusión de sus resultados, con los requerimientos para patentar y sacar adelante proyectos empresariales. Se conversó sobre la conveniencia de buscar nuevas fórmulas que permitan valorar la innovación en las instituciones públicas y entre los propios investigadores. Javier Etxabe (VATC del CSIC) señaló que en los últimos años se ha avanzado en este aspecto y que, aunque hay que mejorar, en las evaluaciones a los investigadores y los centros de investigación cada vez puntúan más tener patentes y haberlas llevado al mercado.

Juan Gómez (Fundación COTEC), por su parte, enfatizó la necesidad de colaborar desde el principio con la empresa para entender las necesidades de la sociedad.

Mercado e inversión

En la segunda parte de la jornada, la conversación se centró en los modelos de financiación en innovación. Emma Fernández (KleinRock Advisors), Senén Barro (Red Emprendia) y Rodrigo Recondo (INCARI) transmitieron el mensaje de que, aunque la evolución en España es positiva, aún hay dificultad para encontrar capital de inversión tanto en proyectos avanzados como en etapas iniciales.

Posteriormente, y para finalizar la jornada, hubo una mesa redonda local sobre el papel de la financiación, el mercado y el conocimiento en el emprendimiento y la transferencia en biotecnología. En la mesa conversaron Ion Arocena (ASEBIO), Enrique Castellón (CRB Inverbio), Jaime del Barrio (Ernst & Young), Antonio Bernad (CNB-CSIC) y Antonio Leyva (CNB-CSIC). Se destacó el retraso con que el capital riesgo comenzó a entrar en España. Un retraso que, según Castellón, aún arrastramos. Pero también se destacó que muchos proyectos no tienen éxito, no porque falte capital, sino porque el equipo no convence, están mal explicados o son presentados a los inversores equivocados.

Se pusieron de manifiesto las trabas burocráticas que echan para atrás a las empresas que quieren innovar en España y la necesidad de que el sector público también asuma riesgos. Para que un proyecto funcione no solamente hace falta una buena invención, hace falta una buena gestión de proyectos y un socio adecuado para llevarlo al mercado. En palabras de Jaime del Barrio “en España hay dinero, pero hace falta mejorar la educación y la burocracia”.

Acabó la jornada con la sensación de que realmente hay que materializar los mensajes del día en acciones realistas y efectivas. Como dijo Gabilondo, “actuar y hacer es imprescindible”.

 

DSC 1597

DSC 1601

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Global I+T

El Global I+T es un Evento organizado e impulsado por la Empresa eGauss Holding con el fin de poner en contacto a diversos actores de la innovación y del emprendimiento, entre ellos investigadores, empresas, inversores, y administraciones públicas, y con un formato de mesas redondas para poner en común opiniones sobre cómo podemos avanzar en este aspecto en España. Desde 2013, más de 150 proyectos han sido presentados a inversores en el marco del Global I+T, más de 200 ponentes han pasado por sus diferentes tribunas y más de 3.000 personas han participado, presencial o virtualmente, en sus diferentes sesiones.

eGauss Business Holding IT, organizador

eGauss Business Holding, fundado en 2013 para apoyar el desarrollo de empresas tecnológicas, es el organizador del Global I+T. eGauss resuelve la conexión entre los Centros de Investigación, las empresas y los mercados. Su estrategia consiste en activar los ecosistemas de innovación y emprendimiento para maximizar el retorno. eGauss facilita el nexo y aporta las soluciones necesarias para que la universidad pueda convertir la investigación en innovación de alto crecimiento, y en consecuencia conseguir un impacto en la sociedad. Asimismo, eGauss contribuye a que las empresas puedan resolver los retos empresariales y de innovación, para impulsar el crecimiento y el retorno de la inversión.