Lunes, 18 Abril 2016 16:43

Se jubila el Profesor Juan Ortín, uno de los investigadores más queridos del CNB

Juan Ortín Juan Ortín CNB-CSIC

Juan Ortín es uno de los pioneros en el análisis estructural y funcional de la replicación y expresión génica del virus de la gripe. Sus líneas de investigación han sido decisivas para el conocimiento de este virus. Ortín ha formado parte del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) desde su inauguración en los años 80.


Juan Ortín es un nombre clave en la ciencia española y es reconocido en todo el mundo como uno de los mayores expertos en el virus de la gripe, al que ha dedicado más de tres décadas de trabajo. Ahora, a sus 70 años, se despide dejando tras de sí un legado científico de primera calidad y un buen número de nuevos investigadores que han tenido la suerte de aprender con él. En una jornada de celebración por su jubilación, el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) le ha querido transmitir el cariño y reconocimiento de todo un instituto de investigación que ha nacido y crecido con él.

grupoOrtinRedQuímico en sus orígenes, se comenzó a formar como investigador con personalidades tan conocidas como Margarita Salas o Eladio Viñuela. En la década de los 80, una vez emancipado como científico y ya con grupo propio, se incorporó al CNB-CSIC. Eran los orígenes de la institución y, desde entonces, ha permanecido estrechamente unido al centro.

Para despedirle, se han reunido en el CNB-CSIC muchos de los colegas que le han acompañado durante su vida profesional, alumnos que han aprendido con él, compañeros con los que inició su andadura en la ciencia y mucha gente que ha compartido momentos importantes durante los últimos años.

De entre sus aportaciones al conocimiento del virus de la gripe, cabe destacar sus estudios estructurales de la polimerasa viral y el conjunto de la ribonucleoproteína (RPN), que constituyen la maquinaria del virus responsable de su transcripción y replicación. Los trabajos de su grupo de investigación sobre las RNPs dieron lugar a las primeras imágenes detalladas de la maquinaria de expresión del genoma viral y su reconstrucción tridimensional.

Además, Juan Ortín ha cosechado importantes éxitos a lo largo de su carrera con sus investigaciones sobre los mecanismos de interacción del virus y la célula infectada, y sobre la adaptación del genoma del virus ante la respuesta celular innata frente a la infección.

Todos estos trabajos han convertido a su grupo de investigación en líder en el campo de la investigación en gripe.

 

Toda una vida dedicada a los virus

Madrileño de nacimiento, se formó en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. Tras graduarse con Premio Extraordinario de Licenciatura decidió inclinarse por la biología y se incorporó al grupo de Eladio Viñuela y Margarita Salas, en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) con quienes realizó su tesis doctoral en el estudio del fago F29.

Una vez terminada su tesis, decidió pasarse a los virus animales y salir al extranjero a continuar incrementando su experiencia. Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Genética de la Universidad de Colonia (Alemania) en el laboratorio de Walter Doerfler donde dio sus primeros pasos en técnicas de ingeniería genética con células de mamíferos utilizando como modelo adenovirus.

De vuelta en España centró su investigación en el estudio de la expresión génica del virus de la peste porcina africana (VPPA), que estaba causando grandes perjuicios en la península ibérica en aquel momento. Trabajó de nuevo junto a Eladio Viñuela y Margarita Salas en el recién formado Centro de Biología Molecular (CBM), donde montó su propio grupo junto a Esteban Domingo. En estos años comenzó a especializarse en el virus de la gripe, estudios que le darían el prestigio del que goza a día de hoy.

Cuando se comenzó a gestar el CNB-CSIC, en los años 80, se trasladó al nuevo centro donde, desde entonces, ha continuado sus trabajos para entender mejor la maquinaria de expresión del genoma de este virus que afecta cada año a miles de personas en todo el mundo.