Jueves, 14 Abril 2016 12:07

Expertos en Adenovirus se reúnen en el CNB para explorar las posibilidades de este virus (18 y 19 abril)

AdenoNet, first meeting AdenoNet, first meeting CNB-CSIC

Los próximos 18 y 19 de abril, el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) acoge el primer congreso de la red AdenoNet. Este congreso reunirá científicos líderes en la investigación con Adenovirus, un virus que puede causar enfermedades, pero también puede ser de gran utilidad en nuevos tratamientos terapéuticos. Se abordará el uso de estos virus en terapia génica o viroterapia contra el cáncer, así como su patología y estructura molecular.


Los adenovirus son una familia de virus capaz de infectar varios tejidos humanos, como las vías respiratorias o gastrointestinales. Pero, además de su carácter patogénico, tienen aplicaciones importantes en terapia génica o viroterapia contra el cáncer.

Investigadores españoles se reúnen en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) los días 18 y 19 de abril con la finalidad de intercambiar ideas y compartir sus estudios sobre el funcionamiento y las posibilidades que ofrecen estos virus.

El congreso está organizado por la Red Española de Adenovirus (AdenoNet), coordinada por Carmen San Martín, del CNB-CSIC.

“Estos virus son extremadamente interesantes por su relación dual con los humanos –explica la investigadora–. Por un lado son patógenos, y pueden causar graves problemas de salud en pacientes inmunosuprimidos. Pero, a la vez, podemos modificarlos de forma que actúen como biomedicinas contra algunas enfermedades, que ya se están probando en terapias contra el cáncer o en vacunas”. Según San Martín, estas primeras jornadas organizadas por la red pretenden servir de punto de encuentro para el análisis de todas estas facetas del virus.

A lo largo de la mañana del lunes 18, San Martín y van Raaij (CNB-CSIC) tratarán temas de biología básica como la estructura molecular del virus y su mecanismo de interacción con la célula. Por la tarde, varios científicos abordarán las implicaciones clínicas y la patogenicidad de las distintas cepas, así como su potencial como plataforma para el desarrollo de vacunas contra enfermedades animales.

El martes 19 el foco del congreso se centrará en las estrategias que permiten utilizar estos virus en terapia génica. Habrá ponencias a cargo de Rubén Hernández Alcoceba (Centro de Investigación Médica Aplicada) o Miguel Chillón (Universidad Autónoma de Barcelona).

Para finalizar el congreso, los investigadores Ramón Alemany (IDIBELL), Cristina Fillat (IDIBAPS) y Marta Alonso (Universidad de Navarra) explicarán sus líneas de trabajo en la búsqueda de posibilidades en viroterapia contra cáncer de páncreas o tumores cerebrales.

 

Sobre AdenoNet

ADENONET se formó en 2015 con la finalidad de servir de plataforma de contacto para grupos de investigación españoles que trabajan con adenovirus. El trabajo de estos grupos abarca desde la detección del virus en la naturaleza hasta su impacto clínico y sus usos en viroterapia, pasando por la arquitectura de la partícula viral, ensamblaje e interacción con el hospedador.

La intención de la red es potenciar colaboraciones entre sus miembros que impulsen el desarrollo de nuevos tratamientos antivirales, terapias de transferencia de genes, vacunas, oncólisis o imagen biomédica.

La red incluye grupos reconocidos a nivel internacional por su trabajo con estos virus. Entre otros, el dirigido por la coordinadora de la red Carmen San Martín, que se centra en estudios estructurales del virus; Ramón Alemany (IDIBELL), en el que trabajan en la aplicación de virus oncolíticos contra tumores; Marta Alonso (Universidad de Navarra) en el que buscan aplicar las propiedades de los adenovirus contra tumores cerebrales infantiles y adultos; o Rosina Girones (Universidad de Barcelona) cuya investigación se centra en medios contaminados por adenovirus que puedan suponer un riesgo para la salud.

 

Pster AdenoNet v3RedPROGRAMA


Lunes, 18 abril
11:00-11:45 Carmen San Martín (Centro Nacional de Biotecnología, CNB-CSIC)
“Structural and Physical Determinants of Adenovirus Assembly”
11:45-12:15 PAUSA
12:15-13:00 Mark van Raaij (Centro Nacional de Biotecnología, CNB-CSIC)
“Crystallographic Structures of Animal Adenovirus Capsid Proteins”
13:00-13:45 Rosina Girones (Universidad de Barcelona)
“Adenoviruses Contaminants In The Environment, Water And Food”
13:45-15:30 COMIDA
15:30-16:15 Javier Sánchez Céspedes (Instituto de Biomedicina de Sevilla)
“Adenovirus Infections In Immunosuppressed Patients: Epidemiology, Immune Response And Development Of New Therapeutic Alternatives”
16:15-17:00 Verónica Martín (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, INIA)
“Recombinant adenovirus as control strategies for animal diseases”
17:00-17:45 Pilar Martín Duque (Universidad Francisco de Vitoria & Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón)
“Nanoparticle modification of adenoviruses for CAR-negative cells infection”


Jueves, 19 abril
9:30-10:15 Rubén Hernández Alcoceba (Centro de Investigación Médica Aplicada, CIMA)
“Gene Therapy using High-Capacity Adenoviral Vectors”
10:15-11:00 Miguel Chillón (Universidad Autónoma de Barcelona)
“In Vitro And In Vivo Characterization Of An Adenovirus Chimeric Ad5/52s Gene Therapy Vector”
11:00-11:45 PAUSA
11:45-12:30 Ramón Alemany (Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge, IDIBELL)
“Oncolytic Adenoviruses for Cancer Virotherapy”
12:30-13:15 Cristina Fillat (Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer)
“Engineering Oncolytic Adenovirus for Pancreatic Ductal Adenocarcinoma”
13:15-15:00 COMIDA
15:00-15:45 Marta Alonso (Universidad de Navarra)
“Oncolytic Adenovirus for the Treatment of Adult and Pediatric Brain Tumors”