Jueves, 17 Marzo 2016 10:16

La Semana del Cerebro y la investigación en neurociencia del CNB

Neurona Neurona Imagen cedida por el laboratorio de Inés Antón

El cerebro consume el 20% de la energía que produce nuestro organismo. Este órgano guarda muchos secretos y aún se investiga el alcance de sus funciones. Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico. Con el envejecimiento de la población, enfermedades como la epilepsia, la esclerosis múltiple, la migraña, el Alzheimer o el Párkinson afectan cada vez a más personas. Cientos de millones de pacientes en el mundo sufren este tipo de patologías.


Del 14 al 20 de marzo se celebra en todo el mundo la Semana del Cerebro. Con motivo de esta celebración, en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) se realizarán varias actividades divulgativas que pretenden dar a conocer los esfuerzos que hacen los científicos del centro por desvelar el funcionamiento de este órgano y las enfermedades que le afectan.

Hoy, miércoles 16 se ha llevado a cabo un análisis de la película de animación Del revés (Inside Out). Esta película narra la historia de una niña desde su nacimiento hasta la preadolescencia, reflejando cómo las distintas emociones evolucionan en su cabeza y dan forma a sus relaciones personales. Dos científicos invitados, María Sotillo Méndez, doctora de la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma, y Miguel Medina, director científico adjunto de CIBERNED, se encargarán de la ponencia. Ambos explicarán, basándose en la película, cómo funciona nuestro cerebro y cómo genera diferentes emociones. Esta actividad será financiada por la Sociedad Española de Neurociencia (SENC).

Simultáneamente, y durante toda la semana, en el hall de centro se podrá encontrar una pequeña exposición con la que se pretende dar a conocer las investigaciones en neurociencia del centro. El trabajo de cuatro grupos de la institución es explicado a través de espectaculares imágenes por microscopía del sistema nervioso central y las células más importantes que lo forman (neuronas, astrocitos y oligendrocitos) o sus estructuras subcelulares.

El cerebro en cuatro laboratorios del CNB-CSIC

En el laboratorio de Inés Antón, investigadora del CNB-CSIC, se estudia la importancia del citoesqueleto en la estructura y diferenciación de las neuronas y los astrocitos, y cómo su alteración puede conllevar enfermedades neurológicas. “Esperamos poder contribuir con los resultados de nuestras investigaciones a nuevas terapias y métodos de diagnóstico y pronóstico para enfermedades neurológicas, así como inflamatorias y cáncer”, explica Antón.

El investigador José Jesús Fernández y su equipo analizan la arquitectura en 3D de diferentes estructuras relacionadas con la neurona. “Nos interesa especialmente el estudio de alteraciones estructurales que pueden estar detrás de procesos neurodegenerativos”, explica Fernández.

Las investigaciones del científico José Ramón Naranjo se centran en DREAM, un represor transcripcional dependiente del calcio que juega un papel muy importante en el Alzheimer, el síndrome de Down o la enfermedad de Huntington.

Por último, en el laboratorio de Marta Nieto se pretende entender cómo se forma la corteza cerebral durante el desarrollo del individuo. La corteza es la estructura más evolucionada del cerebro y uno de los circuitos cerebrales más complejos.

DSC 1434

DSC 1437

DSC 1459

DSC 1454